Cargando, por favor espere...

Clausuras de las escuelas Antorchistas de Tecomatlán
En primer lugar, la composición de los jóvenes que egresa es, en su gran mayoría, de gente muy humilde que logró terminar sus estudios gracias a que en Tecomatlán pudieron encontrar una opción viable y segura para alcanzar esta meta.
Cargando...

Es una tradición en México que cuando los estudiantes se gradúan de una escuela, se realiza una ceremonia de fin de cursos. En algunos casos se ponen toga y birrete, en otros casos se hace sólo una entrega de documentación final con un acto protocolario; sin embargo, las escuelas de Tecomatlán hacen un acto distinto, especial. No se trata de un simple acto de graduación. Lo que la hace especial son toda una serie de actividades alrededor de la graduación.

En primer lugar, la composición de los jóvenes que egresa es, en su gran mayoría, de gente muy humilde que logró terminar sus estudios gracias a que en Tecomatlán pudieron encontrar una opción viable y segura para alcanzar esta meta. Efectivamente, ahí se les ofrece la Villa Estudiantil “Aquiles Córdova Morán”, uno de los edificios no gubernamentales más grandes de México que ofrece servicio a 700 estudiantes para que duerman y se alimenten a bajo costo. La Villa Estudiantil es la más barata de una buena parte de México. Además, la actividad en las escuelas antorchistas de Tecomatlán es de tiempo completo, es decir, los jóvenes tienen sus clases teóricas, sus actividades prácticas relacionadas con sus materias y, además, tienen sus talleres culturales, deportivos y de lectura. De esta manera, el joven está la mayor parte del tiempo ocupado en sus quehaceres cotidianos y le queda menos tiempo para desviarle de la ruta que hemos creído debe trazarse para ellos, es decir, el estar ocupado y disciplinado en las diversas actividades ayuda a contrarrestar las desviaciones derivadas del consumo de estupefacientes, drogas y demás distractores como el teléfono celular. 

En segundo lugar, en una comunidad recóndita de la Mixteca, se gradúan niños y jóvenes de todos los niveles: ludoteca, preescolar, primaria, secundaria, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa) No. 110, Escuela Normal Superior Mixteca Baja y, finalmente, del Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT). Como puede apreciarse, Tecomatlán y el Movimiento Antorchista, con una lucha constante y tenaz, pueden ofrecer toda la cadena educativa para la gente humilde de la región. Como se ve, los tecomatecos, los estudiantes y los padres de familia de la región deben valorar el esfuerzo que el Movimiento Antorchista ha realizado desde su fundación hasta la fecha, por lo mismo, debemos tomar conciencia y garantizar la permanencia de esas escuelas al servicio del pueblo con el modelo impulsado por el Movimiento Antorchista, que está pensado en el pueblo; la educación en las escuelas antorchistas de Tecomatlán, para garantizar su éxito y generaciones formadas de manera integral, deben estar guiadas por el propio Movimiento Antorchista, de lo contrario en cualesquiera otras manos habría un retroceso profundo. Las escuelas de Tecomatlán en manos no antorchistas están condenadas al fracaso, a su deterioro y a su muerte.

En tercer lugar, la palabra que define a las escuelas de Tecomatlán es “disciplina”. Se sabe que alguna gente no quiere que sus hijos estén en las escuelas de Tecomatlán porque los jóvenes están llenos de tareas y actividades durante todo el día. Por la mañana se ve a los jóvenes realizando labores de limpieza de su propia institución, pues se sabe que las labores manuales son parte de la formación de los jóvenes y los educan, los sensibilizan, los hacen humildes. Quienes no se disponen a hacer labores manuales, son soberbios, engreídos y sienten que “no les toca” hacer esa labor, pero se equivocan. También a primera hora se escuchan los toques de ordenanza de la banda de guerra de la secundaria o del CBTa. Los disciplinados alumnos tocan sus trompetas y sus tambores con energía y disciplina desde las seis de la mañana de lunes a viernes, prácticamente sin falta. Los ensayos para el vals, por poner un ejemplo, son de seis a ocho de la mañana y nuevamente de 11 a 14 horas. Y el vals se practica, se practica y se practica de forma recurrente hasta que se alcanza un buen nivel. 

Lo mismo se hace con los ensayos de los diferentes talleres culturales que van a participar: danza, poesía, teatro y música; se le dedican muchas horas de trabajo de manera ordinaria a los ensayos, pero de manera extraordinaria, para las clausuras, se intensifica el trabajo. Es posible que haya quienes vean en la disciplina una carga, un problema, una “pérdida” de libertades; sin embargo, la experiencia demuestra que los jóvenes que no son disciplinados, con mucha facilidad pasan al lado de la delincuencia, las drogas, los videojuegos, teléfono celular, alcohol, tabaco, etc.

En cuarto y último lugar, las escuelas de Tecomatlán son un ejemplo de trabajo, de esfuerzo, de energía empleada para que los jóvenes tengan, desde que llegan, condiciones adecuadas para poder estudiar a pesar de sus dificultades económicas y sociales. Somos una verdadera alternativa para la gente humilde y ello es un mérito de nuestra organización. En pocas escuelas se invierte para tener maestros de cultura, pero en Tecomatlán y, en general, en las escuelas antorchistas, se invierten recursos para educar cultural y deportivamente a los jóvenes. 

Queremos que los jóvenes que egresan de nuestras escuelas sean cultos, conocedores de la ciencia, disciplinados, sensibles ante los problemas sociales, dispuestos a dar de sí mucho más para ayudar a los demás, etc. Se trata, en pocas palabras, de una educación crítica, científica, democrática y popular, y el modelo que intentamos instrumentar tiene ese propósito. 

Por ello felicito a los alumnos que egresan por el esfuerzo realizado para llegar a esta meta; asimismo, felicito a los padres de familia por todos los sacrificios que les ha tocado realizar para que sus hijos hoy terminen; al mismo tiempo, felicito al personal docente y administrativo, quienes día a día están en nuestras instituciones, contribuyendo a la educación de los jóvenes; a la presidencia municipal de Tecomatlán, cuya labor permitió a los jóvenes sentirse y estar en un ambiente seguro y limpio. Finalmente, sin el Movimiento Antorchista no sería posible este proyecto, pues la fundación de las escuelas de Tecomatlán es fruto inequívoco de la lucha revolucionaria del pueblo organizado.

Si queremos instrumentar un modelo similar, pero con los recursos con los que cuenta la patria, debemos educarnos y organizarnos para la toma del poder político nacional y con ello poder instrumentar un nuevo modelo educativo con rumbo firme, y las escuelas de Tecomatlán son, en pequeño, una muestra de que es posible tener una educación distinta y mejor en México. 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El 35 por ciento de los niños en México enfrenta obesidad o sobrepeso.

El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.

Europa rechaza las negociaciones de paz y bate tambores de guerra.

Carlos Marx, en su genial obra El Capital, puso al desnudo el mecanismo que el sistema capitalista utiliza para explotar a los trabajadores y, al propio tiempo, para tenerlos “contentos”.

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.