Cargando, por favor espere...
Durante las tres campañas por la Presidencia de la República, después en el trayecto de los seis años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ahora con su sucesora en el segundo piso de la “transformación”, escuchamos hasta el cansancio críticas contra Ernesto Zedillo y Felipe Calderón por haber aprobado las reformas al sistema pensionario, reformas con las cuales despojaron a los trabajadores en edad de jubilarse del pago de su salario íntegro a cargo del Estado, como venía sucediendo anteriormente, para sustituirlo por el ahorro que pudieran reunir los asalariados durante sus años de trabajo a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
Las críticas a esos gobernantes son y han sido justas porque aplicaron diligentemente los lineamientos que en su momento les impuso el neoliberalismo, es decir, el capitalismo más explotador y rapaz que pretende dejar a los trabajadores sin ningún tipo de apoyo del Estado y con crecientes ganancias para los dueños del capital. Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones, entre otras, el sistema de pensiones de beneficio definido que otorgaba el salario íntegro a los empleados al momento de jubilarse, una vez cumplido el requisito de 500 semanas cotizadas ante el IMSS.
Era de esperarse, entonces, que después de tanta crítica al nuevo sistema pensionario neoliberal y al convertirse sus críticos en gobierno, los nuevos funcionarios de la República pusieran manos a la obra para regresar al viejo sistema de pensiones que es el que más conviene a los trabajadores y eliminaran el sistema de ahorro para el retiro basado en las Afores. Pero no ocurrió así, por el contrario, durante el sexenio morenista, las 10 Afores (bancos) obtuvieron una utilidad bruta de 65 mil millones de pesos y una utilidad neta de 59 mil millones de pesos, según el documento del Gobierno de México titulado Reforma en Materia de Pensiones, de fecha 19 de abril de 2024, sin contar el año de 2024 que todavía no termina y en el cual llevan casi 10 mil millones de pesos de utilidad neta (El Universal pág. A23, 17 de octubre de 2024).
Morena sigue autorizando a los dueños de esos organismos, o sea a los banqueros, que utilicen los casi siete billones de pesos que llevan ahorrados los trabajadores, para obtener una utilidad enorme y sigan concentrando en unas pocas manos la riqueza generada en México con el dinero de los trabajadores. En otras palabras, la esencia del criticado régimen neoliberal de pensiones se dejó intacta por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Para mediatizar a la clase trabajadora, AMLO ordenó a sus diputados una nueva reforma, en abril de 2024, con la cual propuso crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar donde se promete a los trabajadores la garantía de que aquellos que ganen hasta el salario promedio del IMSS (16 mil 777 pesos mensuales) se jubilen con el 100 por ciento de su salario, pero la mentira y la falacia del Presidente aparecieron al revisar de dónde se financiaría el mencionado Fondo: del 75 por ciento de incautaciones que realice el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP); de las utilidades de las obras emblemáticas del sexenio pasado; del 25 por ciento de lo que se recaude en las aduanas, el ferrocarril interoceánico y las visitas a las Islas Marías; y de los recursos de las cuentas no reclamadas e inactivas de las Afores.
Por la precariedad de la suma de recursos que podrán reunirse por estos medios y dada la necesidad de recursos de la administración entrante, la promesa de cubrir el 100 por ciento de su último salario a los trabajadores que ganen menos de 16 mil 777 fue más bien otro de los engaños que AMLO y su 4T aplicaron a los trabajadores para confundirlos y prepararlos como carne para votar.
En suma, el gobierno morenista en los hechos sólo busca maquillar algunos de los aspectos más negativos del sistema pensionario neoliberal, pero pretende dejar la esencia del mismo, esto es, que los ahorros de los trabajadores los sigan jineteando los banqueros para acrecentar sus fortunas y que los trabajadores, hasta el final de sus días, sigan viviendo en la pobreza.
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
El pueblo, que inconscientemente recibe cuentas de vidrio por oro, olvida lo que le quitan, agradece la dádiva, y se está quieto: no hace huelgas para exigir salarios dignos y mejoras laborales, dejando así tranquilos a los capitalistas.
La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.
Los portavoces del sionismo e imperialismo justifican los crímenes de guerra diciendo que combaten el terrorismo. Sin embargo, según el propio Consejo de Seguridad de la ONU “casi 70% de las víctimas en Gaza son niños y mujeres”.
Los sindicatos, aun los más resistentes y honrados, no están diseñados más que para librar la lucha por mejoras de cuando en cuando; se necesita, por tanto, en EE. UU. y en México también, un partido de la clase de los proletarios.
El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.
Estados Unidos (EE. UU.) es una potencia hegemónica en declive, económicamente débil, en bancarrota moral y que pierde poder militar a paso acelerado.
Israel y Estados Unidos (EE. UU.) al unísono han atacado a Irán, dejando una secuela de muerte: 610 fallecidos y cuatro mil 746 heridos.
Llama poderosamente la atención esta petición (reclamo) del embajador estadounidense en México. Norteamérica se ha caracterizado por exigir al mundo “libertad de comercio”.
“Yahvé, ¿Quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién residirá en tu santo monte? El que anda con integridad y obra con justicia El que no presta su dinero a interés…” (Salmo XV).
La Cámara de Diputados incluyó de última hora en su agenda una iniciativa que restringe los retiros por desempleo en las cuentas de ahorro para el retiro.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.
El hombre de las múltiples amenazas contra la paz mundial ocupará la Casa Blanca durante cuatro años.
El reloj corre para dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. El 22 de septiembre otros cinco mil miembros del sindicato UAW de 38 centros de distribución de piezas de Stellantis y General Motors abandonaron el trabajo.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Everardo Lara Covarrubias
Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejero Jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores y asesor sindical.