Cargando, por favor espere...
La inescrupulosa venta de ilusiones ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. “Durante los primeros cinco meses de este año el gasto que destinó el Gobierno Federal a la función de salud fue (…) 10.8% menos que lo ejercido en el mismo periodo de 2022 (…) menos de la mitad del mínimo recomendado por la OMS (…) (seis por ciento del PIB. El año pasado, México destinó 2.9 por ciento) la mayor caída de la cual se tiene registro desde 2007, cuando la Secretaría de Hacienda empezó a detallar el gasto por clasificación funcional (…) Los datos de Hacienda mostraron que van tres años consecutivos en donde el gasto en salud se reduce, por lo que de enero a mayo alcanzó su menor nivel desde 2010...” (El Economista, 17 de julio de 2023). Como porcentaje del PIB, el gasto en salud promedio en la OCDE es 9.2; en México, 5.5 por ciento, el penúltimo lugar (OCDE, 2023).
Como consecuencia lógica, la población eroga una proporción mayor de sus propios y menguados ingresos (el llamado gasto de bolsillo) para cubrir esta necesidad comprando el servicio al sector privado (verdadero beneficiado al final de cuentas). El gasto de bolsillo aumentó, entre 2019 y 2020, de 42.1 por ciento a 49.4, “… más del doble del promedio de los países de la OCDE (22.7 por ciento)”. Basado en la más reciente ENIGH, Animal Político informa: “En 2022, ya superada la pandemia, las familias mexicanas gastaron al trimestre, en salud, 54% más que en 2018, y la proporción de ellas que se atendieron en el sector privado ascendió a 59%, cuando en 2018 era 46% (…) Para fines de evaluación de políticas públicas de salud, es útil notar que los estados en los que los hogares tienen que desembolsar más dinero para acceder a servicios de salud son también los más rezagados en términos económicos. Oaxaca es el estado con mayor gasto de bolsillo en salud y el tercero con menor ingreso monetario por hogar…” (Animal Político, ocho de septiembre de 2023). Como el gasto de bolsillo, el aumento de personas con carencia de acceso a servicios de salud pública “… se ha dado en grupos vulnerables. En 2022, cerca de 16.4 millones de personas de la población indígena se encuentran en esta situación (…) en 2018 llegó a 5.4 millones: se ha triplicado (…) el número de personas mayores en carencia de acceso a servicios de salud pasó de un millón en 2018 a 3.7 millones en 2022 (…) Lo que estamos presenciando, virtualmente, es el abandono de los hogares por parte del Gobierno (…) los hogares se empobrecen para poder cubrir la insuficiencia del sistema de salud pública (…) al analizar cuántas personas carecen de algún servicio de salud. (…) su número ascendió a 50.3 millones en 2022, un incremento de 30.3 millones frente a 2018” (Animal Político, ocho de septiembre de 2023).
Las consecuencias del abandono gubernamental han sido devastadoras. En salud mental: “En México se ha suscitado un incremento del 20% en las tasas de suicidio juvenil durante los últimos cinco años, INEGI” (Infobae, cinco de enero de 2024). México es segundo lugar en diabetes en América Latina. Crece el número de personas dializadas que no tienen para costear su tratamiento. Escasean los medicamentos, con el manido, y falso, argumento de “combate a la corrupción”. “El extinto Insabi reportó que no consiguió 27.9 millones de medicamentos y material de curación para este año y 2024. En el informe se destacó que no se compró vincristina y otros medicamentos contra el cáncer” (El Financiero, tres de agosto de 2023). “Manuel Mirassou, especialista en síndrome metabólico (señaló) (…) una crisis por el desabastecimiento de medicamentos en el sector salud, que se agudizó en 2019 por los recortes presupuestarios y los cambios en la compra de las medicinas del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador” (Forbes, 27 de noviembre de 2023).
En su Panorama de la salud, OCDE, indicadores 2023, desglosado por El Economista, 16 de noviembre, dice. “La cobertura de la población de los servicios básicos en México fue de 72.4% (…) menor al promedio de todos los países de la OCDE, 97.9% (…) pero la cobertura ha caído en los últimos años”. Sólo al desaparecer el Seguro Popular, con el malhadado Insabi, 15 millones de personas quedaron sin servicio médico. En reciente informe, la OCDE refiere: “… la vacunación en niños está en un nivel del 83.4%, lejos del 93.5 del promedio de la OCDE, mientras que la mortalidad materna está en 59.1 por cada 100,000 nacimientos, cuando el promedio es de 10.9 (…) hay 2.5 doctores y 2.9 enfermeras por cada 1,000 habitantes, en contraste con el promedio de 3.7 y 9.2, respectivamente. Aunado a ello, cuenta con una cama médica por cada 1,000 habitantes, mientras el promedio es de 4.3” (Forbes, siete de noviembre de 2023).
La reducción de recursos para la salud ha resultado catastrófica para la población más necesitada, sin medios para curarse con médicos particulares. “La causa de muerte de aproximadamente el 20% de las personas fallecidas en México en 2022 fue porque no recibió atención médica o no encontró los medicamentos necesarios, estimaron investigadores con base en un análisis de estadísticas oficiales (Forbes, 27 de noviembre de 2023). El reporte arriba mencionado de la OCDE-El Economista analiza el concepto “Mortalidad evitable”, definido como “causas de muerte entre personas menores de 75 años que pueden evitarse principalmente mediante intervenciones eficaces de salud pública y prevención primaria…”. Pues bien, México tiene la tasa más alta: 665 por cada cien mil habitantes, casi el triple de la media en la OCDE, 237. Además, en la pandemia, México destacó entre los países con más muertes por Covid-19, y fue primer lugar en fallecimientos de personal médico.
En fin, considerando lo anterior, ¿cabe imaginar siquiera, aun por la mente más fantasiosa, que nuestro sistema de salud se aproxima al de Dinamarca? Hay que ser muy inocente, o muy perverso. Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro. Se habla mucho de los derechos humanos; pues bien, este gobierno viola el de la salud, condenando a millones a enfermedad y más pobreza. En esto, y más, vino a parar el slogan de: “primero los pobres”, por lo demás, muy exitoso, eso sí, como marketing político.
El genocidio del pueblo ruso y otros pueblos de la URSS se inscribe en la serie de genocidios que las potencias coloniales occidentales practicaron ampliamente contra muchos pueblos originarios.
El mandatario nacional dijo que Sánchez Cordero se haría cargo de atender las conferencias 'mañaneras' en su ausencia para recuperarse del Covid-19.
El viernes a partir de las ocho de la mañana en un lugar aún por confirmar fueron citados los diputados
La cinta presenta una situación ficticia: en Rusia existe inestabilidad social y política; un grupo rebelde ultranacionalista quiere tomar el control de los misiles nucleares que posee Rusia y lanzarlos contra EE. UU.
La Coparmex consideró que el regreso a clases es posible siempre y cuando se cuente con las condiciones para que sea seguro.
Pero es falso que la austeridad se deba al combate a la corrupción: eso lo desmienten tantos casos de escándalo en las altas esferas gubernamentales.
Ley General de Educación contempla la abrogación de la Ley de la Infraestructura Física Educativa
Sus fortunas son el inexorable resultado de un modelo económico diseñado al efecto. Hacen su parte, y al amparo de las leyes.
“La concentración de poder en Morena se explica más por la pobreza programática de la oposición que por las virtudes del oficialismo”, afirmó el analista.
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
López Obrador ha prometido un crecimiento económico promedio anual de cuatro por ciento; afirmación ésta sin base científica alguna, simple eslogan electoral. Hoy la práctica, criterio último de verdad, resuelve: en el primer trimestre del PIB cayó en dos
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.
Los pacientes del "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna" que son atendidos en el Centro Médico han estado denunciando por varias vías que el ISSSTE carece de medicamentos y atenta contra la vida de estos pacientes.
Por su parte estarán atendiendo en todas las demás áreas con las medidas de salud necesarias para proteger a sus pacientes y al personal médico.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.