Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.
Cargando, por favor espere...
Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil. y sí a esto le sumamos que esa obra literaria –que se adapta al cine– pertenece a un corriente como el llamado realismo mágico, resulta una labor que puede resultar un despropósito mayúsculo. Pocas adaptaciones al cine de obras literarias han logrado un buen resultado, para ello, el realizador tiene que ser un artista en toda la extensión de la palabra, expresar en imágenes las características físicas, psicológicas, morales, políticas e ideológicas de los personajes.
Por ejemplo, en la cinta, Drácula (1992), de Francis Ford Coppola, el director recrea al personaje principal de la novela homónima de Bram Stocker; el Drácula de Coppola no es simplemente un monstruo sediento de sangre; aunque parezca una contradicción, siendo un ser infernal, ama “humanamente”.
Para Rodrigo Prieto, fotógrafo mexicano de fama internacional, haber filmado Pedro Páramo (2024), representó un importante reto, pues no había sido director de cine y su carrera –hecha fundamentalmente en Estados Unidos–, había sido como fotógrafo de cine. Incluso fue nominado al premioOscar por Secreto en la Montaña (2006), ganando premios como mejor fotografía en el Festival de Venecia por la cinta Traición y lujuria (2007), del cineasta chino Ang Lee, y también el premio a Mejor Fotografía en el festival de cine de San Sebastián, en 1998, por la cinta Un embrujo.
Algo notorio en la carrera de Rodrigo Prieto es que ha colaborado como fotógrafo con realizadores famosos y prestigiados como Martín Scorsese, Alejandro González Iñarritu, Ang Lee, y otros.
Existe una versión de Pedro Páramo de 1967, del realizador mexicano Carlos Velo (película que tuvo como guionista al escritor Carlos Fuentes); y ahora, en el recién realizado Festival Internacional de cine de Morelia, Rodrigo Prieto presentó Pedro Páramo y la cinta fue estrenada en una plataforma streaming el seis de noviembre.
La novela en la que está basada la cinta es Pedro Páramo, escrita en 1955 por el escritor jalisciense Juan Rulfo. La aparición de esta novela no despertó al principio muchas expectativas en el mundo literario; sin embargo, Gabriel García Márquez declaró, después de haberla leído: “nunca, desde La Metamorfosis de Franz Kafka, ninguna novela me había traído tanta conmoción”. Y Jorge Luis Borges, escritor argentino, señalaría: “Pedro Páramo es una de las mejores novelas hispanoamericanas”. Con su novela, Rulfo creo una de las obras más destacadas de la corriente literaria y pictórica conocida como Realismo Mágico. Pedro Páramo también es una obra importante del llamado Boom Latinoamericano). La cinta de 1967 está realizada en blanco y negro y cuenta con las excelentes actuaciones de John Gavin, Ignacio López Tarso, Pilar Pellicer y otros. La cinta de Prieto tiene un sello menos dramático, pero su fotografía posee un hondo sentido artístico y estético; una jota visual.
En ambas cintas, que en lo esencial se apegan a la narración de Juan Rulfo, presentan la historia de un poderoso cacique, dueño de tierras y almas en una región mítica llamada Comala. A Comala llega Juan Preciado (Tenoch Huerta) buscando a Pedro Páramo (Juan García Rulfo), el cual es su padre. A partir de su llegada, Preciado se va introduciendo en un mundo de muertos en el que el tiempo no tiene una forma lineal, sino que se va describiendo en forma circular, pues la estructura de la historia va desarrollando un mundo en el que los muertos, vuelven a vivir: Es un mundo de fantasmas en el que sólo Susana San Juan (Ilse Salas), la amada de Pedro Páramo, es la única persona a la que el cacique no logra dominar, ni adueñarse verdaderamente de su vida. Rulfo nos pinta en su novela –y Prieto en su película– el México rural, que sufre la Guerra Cristera, pero en ese mundo fantasmal, atemporal y cargado de realismo y de magia, se trasluce la poderosa metáfora que sirve para retratar al México posrevolucionario, lleno de injusticias, de corrupción y en el que, a pesar de todo, los poderosos no pueden dominar a todo, ni a todos y Susana San Juan, a pesar de su locura, representa al México indómito.
Ocurre una paradoja en la vida pública de la sociedad moderna capitalista: las personas se tornan cada vez más individualistas.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.
La interrogante puede parecer absurda para quien se haya planteado alguna vez este problema con algún rigor metodológico.
Todo apunta a que el FBI y toda la justicia norteamericana sabía, como lo sabe actualmente, que en las mansiones de Epstein estuvieron ejerciendo pedofilia importantes personajes de la política.
Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.
Afirmar que el marxismo se opone de manera absoluta al capitalismo es una tergiversación que, lejos de ser inocente, forma parte de una narrativa propagandística arraigada, especialmente, en los tiempos de la Guerra Fría.
Los analistas políticos y sus enemigos del Partido Demócrata están saboreando las mieles de la satisfacción al ver cómo crece el escándalo provocado por la publicación de las actividades prostibularias de Donald Trump.
A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.
n su obra teatral, Miller nos dice que “el diablo es una parte necesaria de la cosmología religiosa”.
Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría –surgida después del triunfo de la Revolución rusa, iniciada en 1917– se intensificó en Estados Unidos (EE. UU.) y en todo el Occidente colectivo.
Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.
Hay muchos elementos para demostrar que existe una seria amenaza y planes de afianzamiento y reconquista económica, espiritual y militar provenientes de quienes han dominado el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.
Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje.
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Veracruz: de riqueza natural a ríos contaminados
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
Sondeo de compra de útiles escolares rebasa cifra oficial de Profeco
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA