Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
A una semana de iniciar el ciclo escolar 2025-2026, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró que el gasto máximo para útiles escolares en los grados de cuarto a sexto de primaria no supera los 493.82 pesos; sin embargo, un sondeo realizado por buzos mostró que el gasto real de las familias no sólo rebasa la cifra, sino que, al sumar los artículos adicionales exigidos por las escuelas, el total asciende a mil 490.20 pesos.
Profeco enlistó como productos necesarios un lápiz bicolor, bolígrafo de tinta negra, colores de madera, cinco cuadernos profesionales, goma, lápiz adhesivo, lápiz del número 2, sacapuntas, tijeras y un juego de geometría. Según su informe, estos materiales representan un gasto mínimo de 237.68 pesos, promedio de 354.74 pesos y un máximo de 493.82 pesos, pero, al simular la compra de los mismos artículos en tiendas en línea, buzos encontró que, tan sólo estos insumos, van de los 430 pesos a los 500 pesos según la calidad, cantidad y establecimiento.
El gasto por colores de madera fue de 149 pesos; los cinco cuadernos alcanzaron los 147; el lápiz adhesivo se ofreció en 35 pesos, mientras que el juego de geometría costó 38.90 pesos. Otros productos como bolígrafos (azul, roja y negra) 56.70 pesos, la goma 15 pesos, el sacapuntas 15 pesos, el lápiz 13 pesos, tijeras 18.50 pesos, acumulando una suma de 500.20 pesos, incluso antes de añadir lo que realmente piden en las escuelas públicas.
La lista oficial no contempla artículos que, aunque no figuran en los lineamientos de Profeco, sí forman parte de las listas entregadas a padres de familia al inicio del ciclo escolar. Entre ellos se encuentran 500 hojas blancas, cuyo precio asciende a 125.90 pesos, hojas de colores por 158, papel para forrar y forros con un costo conjunto de 100 pesos, marcatextos y correctores, que elevan la suma por encima de los 570 pesos adicionales.
A ese gasto se suma un tercer bloque de insumos dirigidos al uso del grupo escolar y de los docentes. El paquete incluye borradores, plumones para pizarra y cinta adhesiva, además de artículos de limpieza como rollos de papel, jabón de manos, aromatizante, toallas desinfectantes, toallas húmedas y gel antibacterial. Este apartado representa un desembolso adicional de 420 pesos por alumno.
En total, el análisis de buzos muestra que el gasto para que un niño curse de cuarto, quinto o sexto de primaria supera los mil 490 pesos, cifra que duplica la estimación de Profeco y que demuestra la presión económica que enfrentan las familias en este regreso a clases.
Cabe destacar que la Profeco advirtió que los precios pueden variar según la ciudad y el punto de venta, su reporte fue presentado como una referencia nacional, sin considerar que las listas escolares reales contienen muchas más exigencias. El análisis digital realizado por Buzos se basó en una lista entregada en una escuela pública de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México y reflejó precios verificados directamente en plataformas de venta en línea durante la segunda quincena de agosto.
Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.
Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.