Cargando, por favor espere...

Internacional
BRICS aceleran la desdolarización global
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.


El escenario económico mundial ha cambiado, pues a pesar de los esfuerzos de Donald Trump por posicionar a Estados Unidos como la nación más fuerte del planeta, su moneda, el dólar, ha dejado de ser utilizado por una gran cantidad de países.

Más de 90 naciones, impulsadas por el grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han manifestado su interés en construir un nuevo orden económico internacional que reduzca la dependencia del dólar y promueva un sistema financiero más equilibrado, incluyente y multipolar.

Este comportamiento, conocido como desdolarización, ha dado entrada a un mayor uso de monedas nacionales como el yuan, el rublo o la rupia para el intercambio de bienes, en gran medida, por la búsqueda de las naciones de alcanzar soberanía monetaria en respuesta a las medidas arancelarias del gobierno estadounidense.

Gracias a este objetivo conjunto, el comercio entre India y Rusia se duplicó utilizando la rupia como método de pago, al igual que entre Brasil y China, que impulsaron el uso del real y el yuan.

Asimismo, los países integrantes han comenzado a construir alternativas concretas al sistema financiero occidental, principalmente con su plataforma BRICS Pay, que ya funciona en más de 50 países y permite transferencias en monedas locales.

También se han fortalecido las operaciones del Banco de Desarrollo de los BRICS, cuyo trabajo es financiar obras en monedas nacionales, dejando de lado la dependencia del dólar.

Ante este panorama positivo para el nuevo grupo, la administración de Trump amenazó a las naciones que lo integran y que pretendan adoptar alternativas al dólar con aranceles del 100 por ciento

Hasta el momento, el mandatario estadounidense solo ha impuesto un arancel global del 10 por ciento a todas las importaciones para los países con los que tiene algún tipo de barrera comercial y fiscal más elevada sobre productos y servicios estadounidenses. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.