Cargando, por favor espere...

Internacional
BRICS aceleran la desdolarización global
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.


El escenario económico mundial ha cambiado, pues a pesar de los esfuerzos de Donald Trump por posicionar a Estados Unidos como la nación más fuerte del planeta, su moneda, el dólar, ha dejado de ser utilizado por una gran cantidad de países.

Más de 90 naciones, impulsadas por el grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han manifestado su interés en construir un nuevo orden económico internacional que reduzca la dependencia del dólar y promueva un sistema financiero más equilibrado, incluyente y multipolar.

Este comportamiento, conocido como desdolarización, ha dado entrada a un mayor uso de monedas nacionales como el yuan, el rublo o la rupia para el intercambio de bienes, en gran medida, por la búsqueda de las naciones de alcanzar soberanía monetaria en respuesta a las medidas arancelarias del gobierno estadounidense.

Gracias a este objetivo conjunto, el comercio entre India y Rusia se duplicó utilizando la rupia como método de pago, al igual que entre Brasil y China, que impulsaron el uso del real y el yuan.

Asimismo, los países integrantes han comenzado a construir alternativas concretas al sistema financiero occidental, principalmente con su plataforma BRICS Pay, que ya funciona en más de 50 países y permite transferencias en monedas locales.

También se han fortalecido las operaciones del Banco de Desarrollo de los BRICS, cuyo trabajo es financiar obras en monedas nacionales, dejando de lado la dependencia del dólar.

Ante este panorama positivo para el nuevo grupo, la administración de Trump amenazó a las naciones que lo integran y que pretendan adoptar alternativas al dólar con aranceles del 100 por ciento

Hasta el momento, el mandatario estadounidense solo ha impuesto un arancel global del 10 por ciento a todas las importaciones para los países con los que tiene algún tipo de barrera comercial y fiscal más elevada sobre productos y servicios estadounidenses. 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

emp.jpg

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

ce.jpg

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

Plan México no logra despegar la economía nacional

Lejos de subir en el ranking global, el país enfrenta un entorno de baja inversión, desconfianza institucional y débil productividad.

campo-maiz-sequia.jpg

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

caidaeconomia.jpg

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.

Inflación rompe pronósticos y llega a 4.22 por ciento en mayo

Productos como el pollo, la carne de res y la vivienda impulsaron el índice inflacionario, que superó el estimado de analistas.

Presidenciables, sin claridad en financiamiento y estrategia económica: expertos

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

higo.jpg

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

Cambio.jpg

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

Economico.jpg

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

din.jpg

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

prec.jpg

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

banco-de-mexico.jpg

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

Mercados celebran pausa arancelaria: ganancias récord en EE. UU. y México

Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.