Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Cargando, por favor espere...
En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado. Muchos millones de veces se ha atacado a ese hombre y a sus descubrimientos, muchos huracanes más se han descargado sobre él y su trabajo, los poderosísimos intereses que se atrevió a desnudar y a exhibir lo odian y vituperan como a ningún otro, pero nadie ha logrado refutarlo ni explicar científicamente, de otra forma, la historia de los hombres.
Así, pues, El Capital ha llegado hasta nosotros y sigue vigente conforme a la terca realidad. “El misterio de la virtud del capital para valorizarse a sí mismo tiene su clave en el poder de disposición sobre una determinada cantidad de trabajo ajeno no retribuido”, dijo Marx. Es decir, el capital paga al obrero lo que necesita para vivir y reproducirse, así se explica que dure trabajando treinta, cuarenta y hasta más años y así se explica que ya hayan existido en el mundo varias generaciones de obreros explotados y haya la posibilidad –si no se hace nada– de que puedan existir todavía más. Pero lo que el obrero necesita y cobra para vivir y reproducirse es muy diferente, mucho muy inferior a lo que produce; la diferencia, “el misterio”, “la clave”, se denomina plusvalía y explica las riquezas inmensas que se acumulan en unas cuantas manos que, además, no trabajan.
Explica, sobradamente también, por qué, para existir y crecer continuamente, el capital necesita cada vez más obreros para ponerlos en acción, para someterlos a realizar una determinada cantidad de trabajo no retribuido. Necesita también, obvio es añadirlo, disponer de una inmensa variedad y cantidad de materias primas, incluyendo, por supuesto, la tierra y el agua, que convierte en medios para producir y en productos finales y requiere disponer de las rutas terrestres y marítimas para llevarlas a los centros en donde entra en acción ese trabajo. Finalmente, necesita que los productos terminados que llevan adherido el tiempo de trabajo ajeno no retribuido, se vendan, se conviertan en dinero para estar en condiciones de separar y embolsarse el nuevo valor producido.
Este modo de producción es el capitalismo. Así se llama. Requiere obreros, medios de producción, materias primas y compradores y, cuando crece y se desarrolla al interior de un país, como sucedió en Inglaterra a comienzos del Siglo XIX, tiene que expandirse, lanzarse más lejos a buscar y conseguir todo lo necesario en cada vez mayores cantidades y si hay pueblos que habitan esas otras tierras y aunque sea de manera precaria se benefician de sus recursos, los conquista y somete, generalmente por la fuerza. Así surgió la fase superior del capitalismo, el imperialismo. John A. Hobson escribió en 1902 una obra memorable que se llama, precisamente, Imperialismo con referencia a este proceso y ahí dijo, “… en los últimos sesenta años… una serie de naciones europeas, y primero y principalmente Gran Bretaña, se anexionaron o ejercieron mediante algún otro procedimiento su soberanía política en dilatadas regiones de África y Asia, en numerosas islas del Pacífico y en otras partes”.
Así se explica que, también según Hobson, “era natural que el recién fundado Imperio alemán, rodeado como estaba de poderosos enemigos y de aliados poco fiables, y viendo cómo su juventud más audaz y emprendedora emigraba atraída por Estados Unidos y otros países extranjeros, pensara en formar un imperio colonial”. Uno de esos “pensamientos” fue en aquel entonces el proyecto de fundar una patria para los judíos, ya para entonces muy reprimidos y perseguidos en Europa. No fue, por tanto, ninguna casualidad que el importantísimo ideólogo del sionismo moderno, Theodor Herzl, un periodista judío vienés, haya viajado por primera y única vez en su vida a Palestina en 1898, coincidiendo con el viaje que a ese destino hiciera Guillermo II, el Kaiser que años después habría de firmar la orden de movilización de Alemania para participar en la Primera Gran Guerra Mundial.
Alemania no logró hacer realidad sus aspiraciones imperialistas, después de una espantosa matanza en toda Europa, fue derrotada, obligada a firmar el Tratado de Versalles y sometida a unos enormes pagos en reparaciones de guerra que terminó de liquidar hasta 92 años después. El Imperio Otomano, por su parte, aliado de Alemania en esa Gran Guerra y que tenía bajo su dominio a la región de Palestina, tuvo que rendirse y firmar el Armisticio de Mudros.
La iniciativa imperialista pasó a otras manos cuando ya era inminente la derrota de la Triple Alianza. Así se explica la carta que envió el dos de noviembre de 1917 el ministro inglés de Relaciones Exteriores, Henry James Balfour, al magnate judío Barón Lionel Walter Rothschild en la que le aseguró que “El Gobierno de Su Majestad contempla con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo”. ¿Comprensión? ¿Humanismo del gobierno de Su Majestad?
Nada parecido. El país imperialista más poderoso del momento vio la oportunidad de aprovecharse del sufrimiento secular de los judíos e impulsar la idea de establecer un país propio de ellos en las tierras de Palestina que habría de abandonar el agonizante Imperio Otomano. Nada le importó que en aquel entonces el 94 por ciento de los pobladores de la zona fueran árabes palestinos. El sionismo es una doctrina política surgida a fines del Siglo XIX que se sustenta en el nacionalismo judío y se basa en la idea de que debido a la incompatibilidad de los judíos y los países en los que han vivido, principalmente en Europa del este, preconiza la emigración a Palestina para ahí fundar un Estado judío (Sion es una colina con tradición religiosa cercana a Jerusalén).
“Debemos expropiar suavemente la propiedad privada de las propiedades que se nos han asignado –había escrito Theodor Herzl en su diario en 1895–, trataremos de animar a la población sin un centavo a través de la frontera buscando empleo para ella en los países de tránsito, al tiempo que le negamos empleo en nuestro propio país. Los propietarios vendrán a nuestro lado. Tanto el proceso de expropiación como la expulsión de los pobres deben llevarse a cabo de forma discreta y circunstancial”. El mortal proyecto imperialista disfrazado de sionista encabezado por Gran Bretaña recibió fuerte impulso después de la Primera Guerra Mundial. La sentencia de muerte para un pueblo entero estaba ejecutándose.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.
El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.
El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.
La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.
La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.
Hamdan enfatizó que no habrá desplazamiento forzado ni expulsión de palestinos de su tierra.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el acuerdo y viajará la próxima semana a Egipto para participar en la ceremonia de conmemoración.
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
ASF detecta 58 mil millones sin aclarar durante el sexenio de AMLO
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
Diputados se van a los golpes en reunión con la CFE por contratos de carbón
China consolida su liderazgo tecnológico para el siglo XXI
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".