Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Cargando, por favor espere...
Durante siglos se asumió que el artista era un ser de totalidad, capaz de abarcar todos los registros del arte: el creador como figura renacentista, curioso e inagotable, tan hábil con el pincel como con la pluma, tan dueño de la música como del lenguaje. Hoy, sin embargo, la situación es distinta. La complejidad creciente de los lenguajes artísticos ha hecho de la especialización una necesidad más que una elección. En lugar de dominarlo todo, el artista de nuestros días aprende a elegir: explora a fondo una zona de lo inabarcable.
La literatura latinoamericana del Siglo XX es un ejemplo revelador de este fenómeno. Si bien muchos escritores incursionaron en múltiples géneros, su legado suele estar marcado por una especialización tácita, una zona en la que alcanzaron su voz más propia. El argentino Julio Cortázar, por ejemplo, escribió novelas y ensayos, pero fue en el cuento donde su invención alcanzó una nitidez única. En ese género encontró su forma, su velocidad, su manera de tensar el lenguaje sin romperlo.
Algo similar ocurre con el mexicano Juan Rulfo, cuya poesía y fotografía podrían llenar páginas enteras de estudios especializados, pero cuyo peso en la literatura se debe a dos libros: El llano en llamas y Pedro Páramo–el primero, una colección de narraciones y el segundo, una novela breve–. Su dominio del lenguaje narrativo, su oído para las modulaciones del habla rural, su construcción de atmósferas, todo ello revela una dedicación paciente a un único eje: narrar. En cambio, si lo pensamos como poeta, su obra se vuelve casi marginal.
Octavio Paz, a pesar de la fuerza de su poesía, pasará a la historia de nuestra literatura como un ensayista magistral. César Vallejo, en cambio, alcanza sólo en la poesía toda su fuerza expresiva; sus esfuerzos en la narrativa presentan apenas un valor documental.
Estos ejemplos de la literatura son conocidos por el gran público; pero la misma tendencia se repite en otras disciplinas tradicionales, como la plástica o la música. Chaikovski, por ejemplo, es sobre todo un gran orquestador, y su música para piano palidece definitivamente ante la maestría de sus obras orquestales. Todo lo contrario sucede con Chopin, cuyo lirismo no se mueve ya con entera libertad cuando debe abandonar los límites del piano. En la plástica, por citar un solo ejemplo, es difícil pensar en José María Velasco sin asociarlo al paisaje, género que lo ha inmortalizado.
Esta especialización no implica limitación, sino profundidad. En un mundo donde el tiempo parece escasear y los lenguajes se vuelven cada vez más técnicos, el artista ya no puede, ni necesita, ser omnipotente. Basta con que lo que haga lo haga con profundidad y compromiso; que sepa hasta dónde llega su lenguaje, y que tenga la honestidad de no forzarlo.
La especialización, en este contexto, se parece más a una renuncia que a una elección. Una renuncia que libera. El artista ya no busca decirlo todo, sino encontrar lo que puede decir con precisión. Lo otro –lo ajeno, lo que se escapa– lo acepta como parte del paisaje. Tal vez, más que especialización, habría que hablar de afinación. Cada artista encuentra la cuerda que le corresponde, y la tensa hasta que vibra con su voz.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.
Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.
La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.