Cargando, por favor espere...

Internacional
Estos son los escenarios de invasión que EE. UU. habría preparado contra Venezuela, según The New York Times
La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.


Según un reportaje de The New York Times (TNYT), la administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el gobierno de Nicolás Maduro —desde ataques a infraestructura militar hasta operaciones de captura u ocupación estratégica—, opciones que varían en riesgo y en implicaciones legales y políticas.

La opción de menor riesgo consiste en ataques aéreos dirigidos contra instalaciones militares seleccionadas, bajo el argumento de que dichas bases “facilitan el tráfico de drogas”. El objetivo declarado sería debilitar el apoyo militar a Maduro y forzar un colapso de su respaldo. Sin embargo, funcionarios citados por el diario norteamericano advierten que una agresión externa podría también consolidar apoyos en torno al presidente.

Un plan más agresivo contempla el despliegue de fuerzas especiales —como unidades tipo Delta Force o SEAL Team 6— con la misión explícita de “capturar o matar a Maduro”. Para justificar legalmente una acción de ese tipo, la administración evaluaría presentar a Maduro como “el jefe de una banda narcoterrorista”, categoría que, según el artículo, se ha usado antes como fundamento para operaciones limitadas en la región.

El escenario más complejo y arriesgado implicaría la ocupación de infraestructura estratégica: toma de aeródromos, campos petroleros y otros activos energéticos mediante fuerzas antiterroristas. TNYT señala que esta alternativa conlleva riesgos “mucho mayores” tanto para los comandos estadounidenses como para la población civil, especialmente en contextos urbanos como Caracas.

“Cualquier intento de destituir a Maduro sometería al gobierno a un mayor escrutinio sobre cualquier fundamento jurídico que ofrezca, dada la vaga mezcla de razones que ha ofrecido hasta ahora para enfrentar a Maduro. Entre ellas se encuentran el narcotráfico, la necesidad de acceso estadounidense al petróleo y las afirmaciones de Trump de que el gobierno venezolano liberó prisioneros en Estados Unidos”, afirma TNYT. 

Según los funcionarios citados por el periódico, Trump se inclina por opciones que minimicen el riesgo para tropas estadounidenses, como el uso de drones navales y armas de largo alcance. Esas capacidades estarían disponibles una vez que el portaviones USS Gerald R. Ford se posicionara en la región.

Todos los escenarios, sin embargo, derivarían en consecuencias políticas y diplomáticas: desde la posibilidad de un endurecimiento del régimen de Maduro, una mayor inestabilidad regional hasta cuestionamientos legales por acciones que podrían interpretarse como violaciones e intervencionismo sobre un Estado soberano.

Fuente: The New York Times


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

Ganaderos estiman pérdidas por 1,300 millones de dólares tras el cierre fronterizo

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Donald Trump y Volodímir Zelenski se reunieron recientemente en la Casa Blanca.

Los bombardeos violan el derecho internacional humanitario.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.