El reclutamiento lo lleva a cabo la empresa estadounidense RMS International, con sede en Florida y que se especializa en servicios de seguridad.
Cargando, por favor espere...
Según un reportaje de The New York Times (TNYT), la administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el gobierno de Nicolás Maduro —desde ataques a infraestructura militar hasta operaciones de captura u ocupación estratégica—, opciones que varían en riesgo y en implicaciones legales y políticas.
La opción de menor riesgo consiste en ataques aéreos dirigidos contra instalaciones militares seleccionadas, bajo el argumento de que dichas bases “facilitan el tráfico de drogas”. El objetivo declarado sería debilitar el apoyo militar a Maduro y forzar un colapso de su respaldo. Sin embargo, funcionarios citados por el diario norteamericano advierten que una agresión externa podría también consolidar apoyos en torno al presidente.
Un plan más agresivo contempla el despliegue de fuerzas especiales —como unidades tipo Delta Force o SEAL Team 6— con la misión explícita de “capturar o matar a Maduro”. Para justificar legalmente una acción de ese tipo, la administración evaluaría presentar a Maduro como “el jefe de una banda narcoterrorista”, categoría que, según el artículo, se ha usado antes como fundamento para operaciones limitadas en la región.
El escenario más complejo y arriesgado implicaría la ocupación de infraestructura estratégica: toma de aeródromos, campos petroleros y otros activos energéticos mediante fuerzas antiterroristas. TNYT señala que esta alternativa conlleva riesgos “mucho mayores” tanto para los comandos estadounidenses como para la población civil, especialmente en contextos urbanos como Caracas.
“Cualquier intento de destituir a Maduro sometería al gobierno a un mayor escrutinio sobre cualquier fundamento jurídico que ofrezca, dada la vaga mezcla de razones que ha ofrecido hasta ahora para enfrentar a Maduro. Entre ellas se encuentran el narcotráfico, la necesidad de acceso estadounidense al petróleo y las afirmaciones de Trump de que el gobierno venezolano liberó prisioneros en Estados Unidos”, afirma TNYT.
Según los funcionarios citados por el periódico, Trump se inclina por opciones que minimicen el riesgo para tropas estadounidenses, como el uso de drones navales y armas de largo alcance. Esas capacidades estarían disponibles una vez que el portaviones USS Gerald R. Ford se posicionara en la región.
Todos los escenarios, sin embargo, derivarían en consecuencias políticas y diplomáticas: desde la posibilidad de un endurecimiento del régimen de Maduro, una mayor inestabilidad regional hasta cuestionamientos legales por acciones que podrían interpretarse como violaciones e intervencionismo sobre un Estado soberano.
Fuente: The New York Times
El reclutamiento lo lleva a cabo la empresa estadounidense RMS International, con sede en Florida y que se especializa en servicios de seguridad.
En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.
En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.
El plan incluye medidas como la no ampliación de la OTAN, el levantamiento gradual de sanciones contra Rusia, entre otras.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.
Los bombardeos de Estados Unidos (EE. UU.) en el Caribe contra lo que llaman “narcolanchas” y la aproximación de la armada estadounidense a aguas venezolanas es en realidad una cortina de humo para ocultar el verdadero propósito.
EE. UU. está cercando y hostilizando al gobierno de Nicolás Maduro bajo el pretexto de que el gobierno de éste es un “narcogobierno” y el mismo presidente de Venezuela es la cabeza de un cártel criminal.
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.