Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
Cargando, por favor espere...
El deporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños porque, como afirma Antonio Hernández-Mendo, “es una actividad física reglamentada y competitiva que se realiza con el objetivo de mejorar la condición física, la salud y el bienestar emocional de los individuos”.
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad; activan el sistema inmunológico; crean hábitos positivos en la alimentación, higiene y la organización personal; contribuyen a la adquisición de habilidades sociales como el respeto a los demás: el compañerismo y el sentido de la responsabilidad.
En 2011, una reforma al Artículo 4° de la Constitución incorporó el derecho al deporte para todos los ciudadanos y la obligación del Estado de fomentar, promover y garantizar las prácticas deportivas con un enfoque de igualdad.
Pero su constitucionalidad no ha logrado que todos los mexicanos tengan acceso al deporte y que únicamente lo hagan quienes pueden pagar su práctica. Además, en las escuelas públicas de nivel básico se ha reducido la enseñanza de la educación física a dos horas semanales.
Una de las consecuencias más preocupantes de la falta de ejercicio deportivo consiste en el alto porcentaje de obesidad en infantes: según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2023, el 37.8 por ciento de los niños entre cinco y 11 años presenta sobrepeso u obesidad, mientras que, en los adolescentes entre 12 y 19 años, el porcentaje fue de 42.5 por ciento.
Otra de las consecuencias de la falta de habilidades motrices básicas es la incapacidad para realizar movimientos coordinados y precisos. La población infantil de escasos recursos en México sólo puede salir a “cascarear” con sus vecinos de la cuadra o del barrio porque no tiene un campo o una cancha, entrenador ni material deportivo.
Un objetivo prioritario de todo movimiento revolucionario debe ser la masificación de las actividades deportivas para que todos los mexicanos puedan disfrutar de su derecho elemental al deporte y de rebelarse contra la enajenación, sobreexplotación laboral y la falta de oportunidades que son propias del régimen capitalista dominante en México.
Es necesario crear espacios e instituciones deportivas que estén al alcance de la población en general y poner particular interés en llevarlas a los municipios más alejados y pobres del país para que los niños de escasos recursos accedan al ejercicio de su derecho constitucional al deporte.
El Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón, ubicado en Xalapa, la capital de Veracruz, fue creado por el Movimiento Antorchista Nacional para que los jóvenes que se forman como maestros de educación física y deportes reciban una educación integral y no vean al deporte como un negocio, sino como una práctica de desarrollo humano sana y accesible para todos.
Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.
La práctica regular de actividad física y de ejercicio con frecuencia son recomendados por médicos y especialistas de la salud.
El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.
El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.
Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.
En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.
Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.
La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.
Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.
La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
Reporta México más de 2 mil casos de secuestro en primer año de Sheinbaum
CDMX tardará 62 años en erradicar la pobreza, según ONG
Escrito por Sigrith Yamilet Gómez
Docente del Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, SigrithG.