Cargando, por favor espere...

Deportes
Deporte en la infancia
Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.


El deporte desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños porque, como afirma Antonio Hernández-Mendo, “es una actividad física reglamentada y competitiva que se realiza con el objetivo de mejorar la condición física, la salud y el bienestar emocional de los individuos”.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad; activan el sistema inmunológico; crean hábitos positivos en la alimentación, higiene y la organización personal; contribuyen a la adquisición de habilidades sociales como el respeto a los demás: el compañerismo y el sentido de la responsabilidad.

En 2011, una reforma al Artículo 4° de la Constitución incorporó el derecho al deporte para todos los ciudadanos y la obligación del Estado de fomentar, promover y garantizar las prácticas deportivas con un enfoque de igualdad.

Pero su constitucionalidad no ha logrado que todos los mexicanos tengan acceso al deporte y que únicamente lo hagan quienes pueden pagar su práctica. Además, en las escuelas públicas de nivel básico se ha reducido la enseñanza de la educación física a dos horas semanales.

Una de las consecuencias más preocupantes de la falta de ejercicio deportivo consiste en el alto porcentaje de obesidad en infantes: según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2023, el 37.8 por ciento de los niños entre cinco y 11 años presenta sobrepeso u obesidad, mientras que, en los adolescentes entre 12 y 19 años, el porcentaje fue de 42.5 por ciento.

Otra de las consecuencias de la falta de habilidades motrices básicas es la incapacidad para realizar movimientos coordinados y precisos. La población infantil de escasos recursos en México sólo puede salir a “cascarear” con sus vecinos de la cuadra o del barrio porque no tiene un campo o una cancha, entrenador ni material deportivo.

Un objetivo prioritario de todo movimiento revolucionario debe ser la masificación de las actividades deportivas para que todos los mexicanos puedan disfrutar de su derecho elemental al deporte y de rebelarse contra la enajenación, sobreexplotación laboral y la falta de oportunidades que son propias del régimen capitalista dominante en México.

Es necesario crear espacios e instituciones deportivas que estén al alcance de la población en general y poner particular interés en llevarlas a los municipios más alejados y pobres del país para que los niños de escasos recursos accedan al ejercicio de su derecho constitucional al deporte.

El Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón, ubicado en Xalapa, la capital de Veracruz, fue creado por el Movimiento Antorchista Nacional para que los jóvenes que se forman como maestros de educación física y deportes reciban una educación integral y no vean al deporte como un negocio, sino como una práctica de desarrollo humano sana y accesible para todos. 


Escrito por Sigrith Yamilet Gómez

Docente del Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, SigrithG.


Notas relacionadas

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

Vivimos una época en la que el reconocimiento de las masas erróneamente supera al mérito real.

La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

La mercantilización del deporte y su control por el gran capital mundial han permitido que la práctica atlética en general y los grandes eventos internacionales sean utilizados para mejorar la imagen de regímenes políticos impresentables o de empresas igualmente polémicas.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.