“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
Cargando, por favor espere...
A los hombres de la pampa
que quisieron protestar,
los mataron como a perros
porque había que matar.
Así resume el poeta y músico chileno Luis Advis, haciendo propio el espíritu sintético de la poesía popular en lengua española, la masacre de tres mil 600 mineros del salitre en 1907. Pero La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia, a hacer que eche raíces en la conciencia de los obreros y a luchar porque los culpables de estas muertes encuentren su castigo.
¿Dónde están los asesinos
que mataron por matar?
Lo juramos por la tierra,
los tendremos que encontrar.
Lo juramos por la vida,
los tendremos que encontrar.
Lo juramos por la muerte,
los tendremos que encontrar.
Lo juramos, compañeros,
ese día llegará.
Pero no es tampoco la exigencia de castigo a los asesinos –en un suceso acaecido 60 años antes– el objetivo de esta obra, que fusiona música, fragmentos recitados y canto; la Canción final no sólo llama a los obreros chilenos a recordar y a aprender de ésta y otras luchas, sino convoca a los trabajadores latinoamericanos y del mundo entero a pelear por sus derechos, pues solamente la unión puede romper sus cadenas.
Ustedes que ya escucharon
la historia que se contó,
no sigan allí sentados
pensando que ya pasó.
No basta sólo el recuerdo,
el canto no bastará.
No basta sólo el lamento,
miremos la realidad.
Quizás mañana o pasado,
o bien en un tiempo más,
la historia que han escuchado
de nuevo sucederá.
Es Chile un país tan largo,
mil cosas pueden pasar
si es que no nos preparamos
resueltos para luchar.
Tenemos razones puras,
tenemos por qué pelear,
tenemos las manos duras,
tenemos con qué ganar.
La Tierra será de todos,
también será nuestro el mar,
justicia habrá para todos
y habrá también libertad.
Luchemos por los derechos
que todos deben tener,
luchemos por lo que es nuestro,
de nadie más ha de ser.
Unámonos como hermanos
que nadie nos vencerá,
si quieren esclavizarnos,
jamás lo podrán lograr.
A pesar de la referencia a la música culta de la Cantata de Luis Advis, los cuartetos octosílabos, el lenguaje sencillo y el mensaje directo, remiten de inmediato al Romancero y, en su aparente ingenuidad, hablan directo al corazón del pueblo.
“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.
La historia humana es un palimpsesto de violencia, sometimiento, saqueo y genocidio. Y sobre esa carnicería, siempre se ha elevado un canto.
El movimiento resulta fundamental para todos los seres vivos; está presente en el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.
Nació en Reading, Estados Unidos, el dos de octubre de 1879. Fue un poeta estadounidense adscrito a la corriente vanguardista en lengua inglesa.
Más de 600 actores y 32 puestas en escena estrenarán el nuevo Teatro “Aquiles Córdova Morán”
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Producir, dirigir e interpretar un filme de alta calidad artística en la actualidad requiere la participación de muchos profesionales especializados en las distintas actividades que intervienen en el proceso creativo de una obra cinematográfica.
Poetas acráticos es el nombre que Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya (Óscar Segura Castro) dan, en Selva lírica.
Fue conocido por sus poemas que rompen con toda estructura tradicional, incluyendo usos poco ortodoxos de la puntuación.
La sociedad capitalista cosifica a la humanidad.
Una de las figuras más influyentes y controvertidas de la literatura modernista del Siglo XX, perteneciente a la “generación perdida”.
Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.
Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.
Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
México ocupa tercera posición global en adquisición de jets privados
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Se esperan olas de frío intensas por alteración del vórtice polar: UNAM
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.