Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
La Canción final de La Cantata Santa María de Iquique
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.


A los hombres de la pampa

que quisieron protestar,

los mataron como a perros

porque había que matar.

Así resume el poeta y músico chileno Luis Advis, haciendo propio el espíritu sintético de la poesía popular en lengua española, la masacre de tres mil 600 mineros del salitre en 1907. Pero La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia, a hacer que eche raíces en la conciencia de los obreros y a luchar porque los culpables de estas muertes encuentren su castigo.

¿Dónde están los asesinos

que mataron por matar?

Lo juramos por la tierra,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos por la vida,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos por la muerte,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos, compañeros,

ese día llegará.

Pero no es tampoco la exigencia de castigo a los asesinos –en un suceso acaecido 60 años antes– el objetivo de esta obra, que fusiona música, fragmentos recitados y canto; la Canción final no sólo llama a los obreros chilenos a recordar y a aprender de ésta y otras luchas, sino convoca a los trabajadores latinoamericanos y del mundo entero a pelear por sus derechos, pues solamente la unión puede romper sus cadenas.

Ustedes que ya escucharon

la historia que se contó,

no sigan allí sentados

pensando que ya pasó.

No basta sólo el recuerdo,

el canto no bastará.

No basta sólo el lamento,

miremos la realidad.

Quizás mañana o pasado,

o bien en un tiempo más,

la historia que han escuchado

de nuevo sucederá.

Es Chile un país tan largo,

mil cosas pueden pasar

si es que no nos preparamos

resueltos para luchar.

Tenemos razones puras,

tenemos por qué pelear,

tenemos las manos duras,

tenemos con qué ganar.

La Tierra será de todos,

también será nuestro el mar,

justicia habrá para todos

y habrá también libertad.

Luchemos por los derechos

que todos deben tener,

luchemos por lo que es nuestro,

de nadie más ha de ser.

Unámonos como hermanos

que nadie nos vencerá,

si quieren esclavizarnos,

jamás lo podrán lograr.

A pesar de la referencia a la música culta de la Cantata de Luis Advis, los cuartetos octosílabos, el lenguaje sencillo y el mensaje directo, remiten de inmediato al Romancero y, en su aparente ingenuidad, hablan directo al corazón del pueblo. 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Seamus Heaney

Notas relacionadas

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.

Su poesía, desde sus comienzos, estuvo anclada en los contextos físicos y rurales de su infancia.

El Gobierno de México ha menospreciado la cultura; muestra de ello son los constantes recortes presupuestales aplicados desde años anteriores y que se acentuarán en 2026.

El 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, tuvo lugar una masacre contra los obreros del salitre, concentrados ahí en espera de diálogo con los representantes patronales y del gobierno.

Su obra está vinculada a la década de 1930.

Desde la aparición de los primeros homínidos sobre la Tierra se tienen indicios del trabajo colectivo, tanto en el cuidado de los infantes, la recolección de alimentos y la cacería de animales, como en la defensa física de la comunidad frente a los depredadores.

Una de las características distintivas de lo que Fredric Jameson llamó la lógica cultural del capitalismo tardío es la asociación del tiempo libre con el consumo.

Las notas autobiográficas de este libro fueron reunidas en orden alfabético y tuvieron en común brindar afecto, gratitud y reconocimiento a los familiares, amigos y creadores de arte que más influyeron en su autor.

Es el caso de Canto de venganza, del poeta chileno Francisco Pezoa, escrito poco después de la masacre de huelguistas perpetrada por el ejército el 21 de diciembre de 1907, en la escuela Santa María de Iquique, por órdenes del gobierno de Pedro Montt.

Fue un poeta nacido en Arlington, Massachusetts, el 21 de mayo de 1926.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.