Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
La Canción final de La Cantata Santa María de Iquique
La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia.


A los hombres de la pampa

que quisieron protestar,

los mataron como a perros

porque había que matar.

Así resume el poeta y músico chileno Luis Advis, haciendo propio el espíritu sintético de la poesía popular en lengua española, la masacre de tres mil 600 mineros del salitre en 1907. Pero La cantata Santa María de Iquique (1969) no se limita a la simple enumeración de los hechos, es un llamado a las generaciones venideras a no olvidar esta injusticia, a hacer que eche raíces en la conciencia de los obreros y a luchar porque los culpables de estas muertes encuentren su castigo.

¿Dónde están los asesinos

que mataron por matar?

Lo juramos por la tierra,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos por la vida,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos por la muerte,

los tendremos que encontrar.

Lo juramos, compañeros,

ese día llegará.

Pero no es tampoco la exigencia de castigo a los asesinos –en un suceso acaecido 60 años antes– el objetivo de esta obra, que fusiona música, fragmentos recitados y canto; la Canción final no sólo llama a los obreros chilenos a recordar y a aprender de ésta y otras luchas, sino convoca a los trabajadores latinoamericanos y del mundo entero a pelear por sus derechos, pues solamente la unión puede romper sus cadenas.

Ustedes que ya escucharon

la historia que se contó,

no sigan allí sentados

pensando que ya pasó.

No basta sólo el recuerdo,

el canto no bastará.

No basta sólo el lamento,

miremos la realidad.

Quizás mañana o pasado,

o bien en un tiempo más,

la historia que han escuchado

de nuevo sucederá.

Es Chile un país tan largo,

mil cosas pueden pasar

si es que no nos preparamos

resueltos para luchar.

Tenemos razones puras,

tenemos por qué pelear,

tenemos las manos duras,

tenemos con qué ganar.

La Tierra será de todos,

también será nuestro el mar,

justicia habrá para todos

y habrá también libertad.

Luchemos por los derechos

que todos deben tener,

luchemos por lo que es nuestro,

de nadie más ha de ser.

Unámonos como hermanos

que nadie nos vencerá,

si quieren esclavizarnos,

jamás lo podrán lograr.

A pesar de la referencia a la música culta de la Cantata de Luis Advis, los cuartetos octosílabos, el lenguaje sencillo y el mensaje directo, remiten de inmediato al Romancero y, en su aparente ingenuidad, hablan directo al corazón del pueblo. 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Seamus Heaney

Notas relacionadas

Es la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou referente obligado para entender la participación femenina en el modernismo.

Nació el nueve de agosto de 1922 en Coventry, Inglaterra.

Más de 2 mil 500 declamadores transformaron las plazas y teatros públicos en un canto por la justicia a través de la poesía

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Lejos de la sensiblería consumista en que se ha convertido hace tiempo la celebración a las madres en México y América Latina, la figura materna alcanza un altísimo nivel, casi místico, podríamos decir, en los versos del chileno Efraín Barquero.

Fue poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, nació en Boston, Estados Unidos (EE. UU.), el 19 de enero de 1809.

Este 25 de octubre, más de mil 500 participantes en todo el país pondrán en voz alta la riqueza de la poesía mexicana.

El título de este libro hace alusión a las siete hijas que el doctor Francisco Sámano y Margarita Serrato procrearon, junto con ocho varones, en las primeras dos décadas del Siglo XX.

El 29 de junio de 2020, a los 89 años, fallecía en su patria, a la que había vuelto en 2014 de un prolongado exilio, el poeta chileno Efraín Barquero.

Entre sus influencias se cuentan figuras como Emerson, Thoreau, Pound y William Carlos Williams, así como los poetas del grupo Black Mountain.

En el discurso oficial se habla constantemente de cambio, de ruptura con el pasado, de un nuevo horizonte para la cultura en México.

Nació en el Condado de Down, Irlanda del Norte, en 1965; es una de las poetisas más reconocidas de su generación.

Las actividades deportivas estimulan, fortalecen y corrigen los tejidos óseo y muscular; ayudan a evitar el sobrepeso y la obesidad.

La poesía es una forma de resistencia contra la narrativa de la historia occidental que pretende eliminar a un pueblo entero.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.