Cargando, por favor espere...

Juventino Navarrete Xilita
Un comentario sobre La bolsa y la vida
“Yahvé, ¿Quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién residirá en tu santo monte? El que anda con integridad y obra con justicia El que no presta su dinero a interés…” (Salmo XV).


Jaques Le Goff (Francia 1924-2014 ), ha sido uno de los historiadores medievalistas mas prolíficos de los últimos tiempos, sus aportaciones sobre diversos aspectos de la vida en la Edad Media han permitido comprender dicho periodo de otra manera “lejos de ofrecer una Edad Media sombría, meramente rural o zanjada por una leyenda dorada, construye con intuición antropológica y una escritura muy diáfana un mundo medieval de una honda sensibilidad, compuesto por imágenes abrumadoras, fantasías oníricas y ciudades amuralladas donde cobran vida unos actores sociales que son capaces de procesar su modus vivendi y crear formas de asumir o combatir esa realidad” (Jaques Le Goff, 1924-2014, Freijomil Andrés). 

Lo maravilloso y lo cotidiano del occidente medieval, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, La Baja Edad Media, intelectuales de la Edad Media y El nacimiento del purgatorio, entre otros, son algunos de sus trabajos más destacados. 

La bolsa y la vida se publicó por primera vez en 1986, en ella, Le Goff analiza los grandes cambios que sucedieron entre los siglos XII y XIV d.C. en la vida económica e ideológica de Europa. En tales cambios, la usura y las personas que la practicaban jugaron un papel cardinal; por un lado, la práctica de la usura era repudiada por la sociedad y castigada por la Iglesia, por otro, las crisis constantes en ese periodo y la bonanza de los usureros hacía que la sociedad, en particular los monarcas, necesitaran cada vez más de ellos. 

¿Qué es la usura“Es la imposición de un interés por un prestamista en operaciones en las que no cabe un interés…, la usura aparece cuando no hay producción o transformación material de bienes concretos” (Le Goff, La bolsa y la vida).

La obra está dividida en seis capítulos: Entre el dinero y el infierno, la usura y el usurero; La bolsa: la usura; El ladrón de tiempo; El usurero y la muerte; La bolsa y la vida: el purgatorio y El corazón también tiene sus lágrimas. Como ya se comenta líneas atrás, el autor analiza cómo es que una práctica tan polémica, repudiada y castigada se impuso y se convirtió en el embrión del nuevo sistema económico que estaba surgiendo, el capitalismo. 

Dichos cambios en la vida material tuvieron repercusiones en la ideología, es decir, en el conjunto de creencias que existía en esos momentos, la mayoría relacionada con cuestiones religiosas, pues la religión, en particular la católica, dominaba buena parte de Europa. Así se explican las importantes modificaciones que tuvo que realizar la Iglesia para justificar la nueva realidad, es decir la actividad del usurero y la necesidad de su existencia. 

En la obra, Le Goff comenta que a partir del Siglo XIII “la concepción del pecado y de la penitencia cambian profundamente, se interioriza, se espiritualiza. En adelante, la gravedad del pecado se mide por la intención del pecador. Hay que indagar, pues, si la intención era buena o mala… el resultado de esto es un profundo cambio en la práctica de la confesión. De colectiva y pública a ceremonia individual y reservada a los pecados más graves, la confesión se hace auricular, de boca a oído, individual y privada, universal y relativamente frecuente” (Le Goff, La bolsa y la vida). 

Lo anterior hizo posible que el penitente pudiera explicar la razón por la que cometió el pecado y también la posibilidad de salvarse si verdaderamente lo reconocía. Como el confesor también había cambiado su rol, éste podía librar al pecador de la usura, pues podía apreciar dicho pecado de otra manera, no como pecado mortal, sino como venial” (Le Goff, La bolsa y la vida).

Además de los cambios mencionados, sucedió otro de gran envergadura, el surgimiento del purgatorio con la reforma gregoriana. Hasta antes de la existencia del purgatorio, la suerte de los muertos sólo tenía dos direcciones, el infierno o la vida enterna; la usura era de los pecados que mandaban directo al infierno a quienes la practicaban. Por lo anterior, había que buscar una posibilidad para que las almas pudieran sanar los pecados e irse a la vida eterna, el purgatorio fue la solución. 

La obra de Le Goff, o por decirlo mejor, el tema que desarrolla en La bolsa y la vida no sólo contribuye a esclarecer temás cardinales del periodo feudal, sino que es un ejemplo más de lo que comenta Marx en la Contribución a la Crítica de la Economía Política de que en la producción social de los hombres se establecen relaciones de producción que corresponden a una fase determinada del desarrollo de las fuerzas productivas materiales. Estas relaciones constituyen lo que se conoce como estructura y sobre esta base se forma la superestructura jurídica y política y a ella corresponden determinadas formas de conciencia. Llegado a un punto, el desarrollo de dichas fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción y esto a su vez produce cambios en la superestructura.

 Henri Pirenne comenta que entre los siglos XI y XII renació el comercio en Europa, esto trajo como consecuencia que los comerciantes pudieran acumular dinero. Ya para los siglos XIII y XIV, dicha acumulación era considerable. Como muestra de lo anterior, en el XI surgieron las ferias y a mediados del XIV comenzaba su decadencia, pero no porque no funcionaran, sino precisamente porque funcionaron, cumplieron su papel, le dieron un fuerte impulso al comercio y la acumulación (Historia económica y social de la Edad Media, H. Pirenne). 

El incremento del comercio tuvo como consecuencia un requerimiento mayor de mercancías y de alimentos que obligó a la sociedad a incrementar su producción, para lo que se necesitaba inversión; y es aquí donde jugó su papel el dinero acumulado por los comerciantes y artesanos, sobre todo los primeros. 

El prestamista empezó poco a poco a cumplir un rol mayor en la sociedad, pues acudían a él no solamente otros comerciantes, artesanos o gente común, sino la nobleza y la misma Iglesia. Destaca Pirenne que a principios del Siglo XIII toda la alta nobleza de la cuenca del Escalda se encontraba endeudada con los burgueses de las villas (Historia económica y social de la Edad Media, H.Pirenne).

Como podemos notar, en el periodo estaban sucediendo importantes cambios en la estructura económica de la sociedad, lo anterior necesariamente tenía que repercutir en la superestructura; el comerciante prestamista y el artesano estaban revolucionando el mundo y con ello también el conjunto de creencias. La sociedad primero los necesitó materialmente y después los justificó espiritualmente. 

Pasados muchos siglos desde su aparición, la realidad ha cambiado considerablemente, ahora el papel del usurero (bancos y todo el sistema financiero) se ha convertido en una traba para la sociedad, ya no es revolucionario, ahora es reaccionario. Ya no sólo prestan para que incremente la producción, sino para que millones de seres humanos puedan sobrevivir unos cuantos días o resolver un problema temporal. Lo que no saben estas personas es que esa “solución” se convertirá en un martirio de largo alcance, cual judío errante que carga con el pecado de manera permanente, el deudor vivirá presionado y acosado por su prestamista; en algunas ocasiones, incluso despúes de que haya muerto, sus familiares correrán la misma suerte. 

En Estados Unidos, el 77 por ciento de los hogares se encuentran endeudados, mientras que los principales bancos son más grandes y más rentables que antes de la crisis de 2008 (BBC, 2022). En México, seis de cada 10 personas tienen deudas o están sobreendeudadas, lo anterior provoca que el estrés que sufren por dichas deudas sea cada vez mayor, el 39 por ciento de la población tiene un alto nivel de estrés financiero; el 34.6 por ciento un nivel moderado, y el 28.5 por ciento un nivel bajo o nulo (El Economista, junio de 2024 y La Jornada, septiembre de 2024). 

¿Qué hacer ante tal situación? En realidad, sólo existen dos alternativas: permitir que todo siga igual u organizarse y luchar por una sociedad diferente, donde la gente viva mejor, donde la salida a una deuda no sea el suicidio y ni siquiera se tenga que pedir prestado para sobrevivir. 


Escrito por Juventino Navarrete Xilita

Colaborador


Notas relacionadas

La 4T no ha resultado tan convincente como aparenta.

Siempre que me encontraba en Tecomatlán con don Albino Rivera Morán, antorchista de profunda convicción, respondía de broma a la pregunta de cómo estaba, haciendo la siguiente enumeración: “Más pobre, más viejo, más jodido”; pero siempre estaba de buen humor.

En un barco al que envolvió una peligrosa tormenta, llevó personalmente Carlos Marx su manuscrito inmortal de Inglaterra a Alemania, portaba quizá la obra más importante que hasta ahora se ha escrito para explicar lo que es el ser humano y la sociedad que ha formado.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A parte de que cae la oferta de empleos formales, con empresas e instituciones públicas, la calidad misma del empleo empeora.

El 18 de agosto del año 2000, un grupo de mercenarios encabezados por Guadalupe Buendía, alias La Loba, atacó brutalmente a los antorchistas frente a la presidencia de Chimalhuacán.

Ahora es más difícil para los países del llamado Occidente colectivo, encabezados por Estados Unidos, obtener, no se diga, las ganancias que obtuvieron después de la Segunda Guerra Mundial, sino simple y sencillamente, las ganancias.

La informalidad y la precarización del trabajo son problemas serios que afectan a la mayoría de los trabajadores en nuestro país.

México es un país donde sus habitantes se sienten inseguros.

Como alguien acertadamente dijo: la bomba sobre Hiroshima “No fue sólo un crimen de guerra, fue un crimen contra la humanidad”.

En una clausura de las escuelas de Tecomatlán, el ingeniero Aquiles Córdova Morán calificó de monstruos a los dueños del capital que están dispuestos a todo con tal de mantener su hegemonía.

En Oaxaca está en marcha un peligroso operativo contra los albergues estudiantiles que no están a sueldo de los gobernantes morenistas.

Los soviets fueron consejos de obreros, campesinos y soldados formados originalmente en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917.

Me enteré de que el CEO de Spotify, Daniel Ek, ha invertido desde 2021 miles de millones de euros en Helsing, una industria alemana que desarrolla software para usos militares y se ha convertido en una de las empresas tecnológicas privadas más grandes en Europa.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Inegi en 91 ciudades, al cierre del segundo trimestre de este año, arroja que, en promedio, 63.2 por ciento de la población tiene percepción de inseguridad.