Cargando, por favor espere...

Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
El Movimiento Antorchista Nacional concluyó con éxito la XXI edición de la Espartaqueada Nacional Cultural que cada año organiza en Tecomatlán, Puebla.
Cargando...

El Movimiento Antorchista Nacional concluyó con éxito la XXI edición de la Espartaqueada Nacional Cultural que cada año organiza en Tecomatlán, Puebla, para que miles de niños, jóvenes y adultos disfruten de obras de arte dramático, música, danza, poesía y oratoria en el Teatro Aquiles Córdova Morán y el Auditorio Clara Córdova Morán. 

A lo largo de una semana, grupos de arte de todos los estados del país cantaron, bailaron, actuaron, declamaron y brindaron grandes sorpresas a los espectadores con nuevas propuestas creativas, como fue el caso de la puesta en escena de una danza escrita por Antonio Velazco Piña en la que se cuenta la historia de Tlacaélel y el inicio de la etapa de esplendor del pueblo mexica.

En esta obra, presentada por el Centro Universitario Tlacaélel, se relata la muerte de Chimalpopoca y cómo se unge a Tlacaélel como el “Azteca entre los Aztecas” y mediante la famosa Triple Alianza entre los pueblos oriundos de Aztlán combaten y derrotan a los azcapotzalcas y al tirano Maztla.

El grupo artístico del Estado de México interpretó también bailes de Polinesia, pueblo formado por los habitantes de las más de mil islas del gran archipiélago del océano Pacífico, el cual no fue jugoso botín ni objeto del manoseo cultural de los conquistadores europeos gracias a su lejanía y dispersión.

Por esta razón, los bailes polinesios conservan sus coreografías milenarias en las que hay pasos y actitudes gestuales que proceden de cuando sus habitantes se hallaban en el periodo histórico del comunismo primitivo. Una de las danzas representa la pelea entre dos tribus que se disputan a la hija del jefe de la fratria.

Cuando una de las tribus vence a la otra, ésta se suma al homenaje de la triunfadora para dar un mensaje de la unidad comunitaria: un mensaje en el que se proyecta la aguerrida identidad cultural de un pueblo unido y fuerte.

En los escenarios de la XXI Espartaqueada Nacional Cultural vimos a niños, a jóvenes y adultos mayores desplegando toda su energía al declamar, cantar, danzar, bailar, actuar y pronunciar discursos elocuentes para obtener un premio o reconocimiento en los concursos.

En la ceremonia de clausura, el ingeniero Aquiles Córdova Morán dijo que las Espartaqueadas tienen como objetivo combatir la cultura deformadora que proviene del extranjero; exhibir las cualidades creativas del pueblo mexicano y dar una muestra de que en México es posible hacer mejores cosas, a diferencia de la apología de la violencia como la que recientemente se vio en la Feria del Caballo de Texcoco. 

En México, enfatizó el ingeniero Córdova Morán, es posible construir una sociedad competitiva, pero pacífica; entregada, pero serena; aculturada, pero segura de sus raíces. La alternativa que tiene el pueblo de México es Antorcha y sus exitosas Espartaqueadas Culturales una muestra de que es posible un México mejor.

Las múltiples expresiones de arte de los triunfadores de la XXI Espartaqueada serán divulgadas en todo el país, porque harán una gira nacional y porque el EstudiOne de la Escuela de Bellas Artes de Texcoco reproducirá las grabaciones de las declamaciones y cantos ganadores.

El gran esfuerzo que los comités estatales del Movimiento Antorchista hicieron al enviar a sus concursantes; al recién inaugurado Teatro Aquiles Córdova Morán y la hospitalidad y seguridad que les brindó el pueblo de Tecomatlán demostraron una vez más que las Espartaqueadas Culturales son un ejemplo para todos los pueblos de México.

 Además, son eventos que se organizan sin apoyo gubernamental y cuentan con el reconocimiento y admiración de grupos artísticos profesionales que no están afiliados a Antorcha.

Mientras la Presidencia de la República promueve los “corridos tumbados”, Antorcha promueve el rescate de los valores más altos y las tradiciones más hondas del pueblo mexicano. Muchos autores de música popular y clásica como Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín, Rubén Fuentes, José Alfredo Jiménez, María Grever, Manuel M. Ponce, Rachmaninov, Chopin, Liszt se hicieron presentes en los escenarios de Tecomatlán.

Danzas del norte, del centro y sur del país fueron representadas con calidad respetable y también desfilaron bailes de todas las regiones del país: norteños, yucatecos, jaliscienses, michoacanos, chiapanecos, veracruzanos, poblanos, tamaulipecos, hidalguenses, hidrocálidos, colimenses, nayaritas, tabasqueños, campechanos, etcétera. 

Felicitamos a todos los concursantes, incluidos quienes expusieron cualquier cosa, porque ya con eso ganaron, pues superaron su timidez, su egoísmo y una vez en liza experimentaron la satisfacción de competir en un ambiente de fraternidad en el que el triunfo y la derrota son aceptados con magnanimidad.

Invito al pueblo de México a que conozca al Movimiento Antorchista, que lo estudie y que lo juzgue sin prejuicios a partir de sus hechos y no de los dichos; con ello podrá comprobar que Antorcha es una propuesta de solución a los problemas de México, porque sólo el pueblo organizado y educado puede tomar en sus manos el proceso de cambio que reclaman las mayorías.

La Espartaqueada Cultural, así como la Deportiva, formarán parte de una política distinta cuando Antorcha gobierne esta patria, es decir, cuando el pueblo gobierne y pueda tomar en sus manos el proceso político y social. ¡Que vivan las Espartaqueadas Culturales del Movimiento Antorchista Nacional! 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.

Las clases dominantes han procurado siempre convencer a sus súbditos de que su situación es voluntad de los dioses o, más recientemente, con el advenimiento del capitalismo y su filosofía, que éste es la encarnación de la razón eterna y que, por tanto, nada puede hacerse para cambiar.

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

Un “buen fin” sería que las empresas pagaran mejores salarios a los trabajadores y que las jornadas de trabajo fueran de 40 horas.

En Tecomatlán, Puebla, miles destacan el legado del joven fotógrafo y destacado productor audiovisual.

El capitalismo del Siglo XIX no es exactamente el mismo que el del Siglo XXI, sin embargo, los fundamentos del sistema son esencialmente los mismos.

De la obra del ingeniero Aquiles Córdova Morán presentada hace poco, destaco su gran capacidad predictiva, confirmada por el ulterior desarrollo de los acontecimientos.

Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

¿Por qué hoy Morena no hace un fideicomiso con sus prerrogativas para ayudar a los damnificados del huracán Otis? Porque solo piensa en las elecciones, y porque ayudar a los damnificados es poco rentable electoralmente.

El examen COMIPEMS se aplicó por primera vez en 1996 y, desde entonces, ha servido como un mecanismo de asignación para los aspirantes a alguna preparatoria pública de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.