Cargando, por favor espere...

Deportes
Las lesiones más comunes en México y la forma de prevenirlas
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.


Es sabido por todos que las personas que practican alguna actividad deportiva, que puede ser individual o colectiva, están expuestos a tener alguna lesión muscular u ósea, las razones pueden ser de diferente índole, incluso las lesiones pueden suceder sin la práctica deportiva, como resultado de algún accidente. Pero para poder entrar en materia es necesario explicar qué es una lesión.

Existen distintos conceptos y esto depende del autor que lo expone, según Williams (1989), el término lesión deportiva es, en cierto modo, impreciso. Este autor define la lesión como “el resultado de la aplicación sobre el cuerpo, o sobre parte de él, de fuerzas que exceden su capacidad de resistencia”. Las fuerzas mencionadas pueden ser aplicadas en forma instantánea o bien a lo largo de un prolongado periodo.

La mayoría de los autores definen la lesión deportiva como un accidente traumático o estado patológico a consecuencia de la práctica de cualquier deporte; a su vez, subdivide las lesiones en:

Agudas: aquellas que se caracterizan por un inicio repentino, como resultado de un hecho traumático.

Crónicas: se caracterizan por un inicio lento e insidioso que implica un aumento gradual del daño estructural.

Ambos tipos pueden ser autógenas (causadas por la acción dinámica del propio deportista) y exógenas (causadas por contacto corporal o descoordinación).

Las lesiones pueden suscitarse por un golpe durante la práctica de algún deporte de conjunto o individual o incluso caminando por la calle, un mal paso, un golpe con una puerta o una caída; otras pueden generarse por la actividad física prolongada; pueden resultar de una sobrecarga de trabajo físico o del desgaste de músculos, articulaciones o huesos, conforme avanza la edad.

El cuerpo humano está perfectamente estructurado; los huesos le dan apoyo y estructura al cuerpo. Las articulaciones son los lugares en donde se unen los huesos y están divididas por cartílagos, que hacen que aquéllos no tengan contacto entre sí, y los músculos, que brindan la fuerza y la resistencia para mover el cuerpo.

Las lesiones se pueden prevenir y cuantificar según el deporte que las provoque o el accidente del que se deriven; sin embargo, en nuestro país no existe un organismo que mida las lesiones más comunes según cada deporte porque éste no es una actividad a la que se le dé prioridad; como se puede apreciar en las estadísticas, se promociona más bien para engañar a la población haciéndole creer que se promueve la actividad deportiva y que nuestras autoridades se preocupan por el desarrollo de la misma, cuando en realidad lo que existe es una desinformación espantosa.

Durante los cinco años de gobierno de López Obrador, en vez de invertir en un centro médico que investigue y concentre esta información para la prevención de lesiones y apoyo a los entrenadores, en nuestro país se ha presentado un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte.

Y aunque falta ver cuánto se va a ejercer este año, puede verse claramente que la tendencia es a la baja y el común de la población no tiene conocimiento de estos datos.

En el viejo continente sí existen organismos que miden el número de lesiones y su reincidencia según cada deporte, pero en nuestro país aún no existe un organismo o dependencia que mida el número de lesiones más comunes, aunque se haya realizado un intento vago a través del Inegi en 2013, a través de la creación de un Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef) y desde esa fecha mide cada año la participación de mayores de edad en algún deporte o actividad física, pero por ahora, no hay datos públicos sobre estos índices en México.

Lamentablemente, por el momento, a los amantes de la actividad física y los deportes sólo podemos recomendarles las siguientes medidas para prevenir lesiones de cualquier tipo: realizar actividad física o practicar algún deporte de tu agrado; estirar antes y después de la actividad física; calentar antes del ejercicio para prevenir lesiones; equipamiento correcto; técnica adecuada; tu cuerpo habla, escúchalo; recupérate a tu ritmo; repón líquidos; alimentación saludable.


Escrito por Romel Flores Chan

Director del Instituto Deportivo Salvador Díaz Mirón.


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.

Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.

El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.

El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.

La práctica regular de actividad física y de ejercicio con frecuencia son recomendados por médicos y especialistas de la salud.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.

Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.

El sistema capitalista se sustenta en el robo constante y cada vez más amplio y despiadado de tiempo de trabajo no pagado.

La inhumanidad, la perfidia, el odio y la maldad de un hombre no son nunca suficientes para imponerse a la lógica económica y política de la que forma parte.

La explotación capitalista, si bien mantiene la esencia de toda sujeción de clase, se caracteriza por una forma específica y encubierta, que la distingue de los modos de producción anteriores.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

De inmediato inició la agrupación Voz en punto, que presentó una serie de canciones de diferentes estados de nuestra variada cultura mexicana y algunas canciones temáticas en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri.