Cargando, por favor espere...

Alerta en Colima por incremento de casos de dengue en 2024
El estado pasó de 62 casos confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024.
Cargando...

Colima registra un incremento de mil 320 por ciento en casos de personas con dengue, al pasar de 62 confirmados en la semana epidemiológica 21 del año 2023 a 881 en el mismo periodo de 2024, aumento que ya superó el total de situaciones del año anterior que cerró con 665 contagios, reveló la Dirección General de Epidemiología.

De acuerdo con el informe “Panorama Epidemiológico de Dengue 2024”, actualizado al 27 de mayo de 2024 (semana epidemiológica 21), Colima tiene la mayor tasa de incidencia de dengue, con 105.86 casos por cada 100 mil habitantes; es seguido por Tabasco con 101.47 casos, Guerrero con 87.77, Campeche con 44.88 y Quintana Roo con 44.12.

En términos de mortalidad, el informe señala que durante el 2023 se registraron dos fallecimientos por dengue en Colima. En lo que va de 2024, ya se ha confirmado la primera muerte vinculada a esta enfermedad, defunciones que son avaladas por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

Por su parte, la Secretaría de Salud del gobierno de Colima reconoció que el dengue se ha convertido en una de las principales enfermedades que afectan a la población “El dengue no grave o clásico ingresó este año 2024 a la lista de las diez principales causas de morbilidad en nuestra entidad, al acumular 387 casos al corte del 20 de enero, ubicándose como la sexta causa de enfermedad”, informó la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, el pasado 18 de febrero.

A pesar de la alerta temprana y los esfuerzos por contener el brote, las medidas como las fumigaciones focalizadas han demostrado ser ineficaces. Un comunicado del 3 de junio de 2024 detalla acciones de control larvario en viviendas e inmuebles de cinco colonias en los municipios de Colima, Villa de Álvarez, Tecomán y Manzanillo. Sin embargo, los resultados de estas intervenciones han sido limitados.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.

Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.

La ignorancia, la falta de comunicación y el poco entendimiento de los funcionarios como ellos mismos han asegurado, a quienes se llevan entre las patas es a la población, a los mexicanos más pobres.

Chiapas es el estado dónde sus habitantes consumen más Coca Cola, en promedio cada uno ingiere unos 821.5 litros al año.

La SS de Nuevo León emitió una alerta para concientizar a la población

La rigidez cadavérica o rigor mortis es el resultado de que haya suficiente Ca+ para establecer los enlaces cruzados de actina y miosina y no haya suficiente energía (ATP) para romperlos.

"Hay que abandonar el sectarismo trasnochado que ha impedido la unidad del pueblo oaxaqueño para pelear por un destino mejor”.

Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social

El alcoholismo es un problema de salud pública que se relaciona con la violencia contra las mujeres.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Al desmantelamiento del Seguro Popular y falta de estrategias para combatir el Covid-19, se suman ahora las consecuencias de la crisis por desabasto de medicamentos.

“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.

AstraZeneca se encuentra en el centro de una estruendosa controversia por los importantes retrasos en las entregas a que está comprometida con la UE.

Califican como muy exigentes a los que demandan un médico para curarse; como muy comodinos a los que no pueden perder viajando medio día o el día completo; como muy mezquinos a los que no quieren pagar 200 pesos.

Un documento publicado en el DOF y dado a conocer el pasado 17 de marzo revela que el Insabi se limita únicamente a comprar medicamentos y material de curación, entre otras medidas burocráticas.