Cargando, por favor espere...

Nacional
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Mientras los más pobres perciben 2 mil 168 pesos al mes por persona, los más ricos ganan 958 mil 777 pesos mensuales por persona.


Foto: Internet

Los ingresos del 1 por ciento de la población más rica en México son 442 veces superiores a los ingresos del 10 por ciento de la población más pobre del país, así lo evidenció el estudio “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG). 

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el nuevo estudio muestra que la población más pobre de México apenas percibe 2 mil 168 pesos por persona al mes, es decir, poco más de 70 pesos diarios; mientras que el 1 por ciento del sector más acaudalado percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir 31 mil 959 pesos diarios.

“La revisión detallada de la ENIGH 2024 indica que la desigualdad económica en México continúa siendo alarmante y señala que el acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1 por ciento más rico de la población. Aunque la pobreza disminuyó, la desigualdad estructural persiste”, aseguró Oxfam en la presentación del estudio.

Los resultados de la ENIGH fueron presentados por el gobierno de Claudia Sheinbaum como una muestra fehaciente de su lucha contra la pobreza. En un acto celebrado en Ecatepec el 17 de agosto pasado, la Presidenta aseguró que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de su situación de precariedad económica. 

Sin embargo, el análisis comparativo realizado por Oxfam e INDESIG señaló que, aunque un hogar mexicano promedio tuvo ingresos totales de 51 mil 126 pesos en 2024 (lo equivalente a 21 mil 825 pesos mensuales por persona), este promedio se distribuye de forma desigualdad entre todos los estratos de la sociedad.

El estudio separa por deciles el ingreso per cápita. Divide a la población en diez grupos iguales según el nivel de ingresos, siendo el decil I el más bajo y el decil X, el más alto. El resultado fue que mientras los hogares más pobres de México apenas obtienen el 2 por ciento de los ingresos totales del país, el 10 por ciento de la población más rica se queda con el 35 por ciento de los ingresos
“Los hogares del 10 por ciento más pobre apenas perciben al mes 2 mil 168 pesos por persona, poco más de 70 pesos diarios. En contraste, los hogares del 10 por ciento más rico obtienen 140 mil 998 pesos mensuales por persona”. 

Esta desigualdad se hace todavía más alarmante si se compara los ingresos de ese 10 por ciento de la población más pobre (decil I), con los ingresos del 1 por ciento de la población más rica, que en promedio percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir, 442 veces más a los ingresos del decil I. 

Entre 2018 y 2024 los ingresos del sector más pobre crecieron 29 por ciento, pero los del 1 por ciento de la población más rica también lo hicieron en el mismo porcentaje, lo que significa que los más ricos y los más pobres incrementaron sus ingresos en la misma proporción, pero en montos muy distintos: las personas más pobres incrementaron sus ingresos 16 pesos diarios; mientras que las personas más ricas recibieron 7 mil 123 pesos más al día. 

Para Oxfam “la ligera reducción de la desigualdad y la pobreza no es suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los más ricos y los más empobrecidos”. 

Y asegura que el nivel de desigualdad en el país sigue siendo alarmante pues México se encuentra en niveles de desigualdad similares a países como Colombia (0.72), Namibia (0.73) y Sudáfrica (0.74) según la World Inequality Database.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.

Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.

El gobierno debe aumentar el presupuesto en educación: expertos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

En cuanto al costo de preparación del pozole, la alianza estimó un gasto de dos mil pesos.

El exdiputado lleva más de 10 meses sin pisar la prisión, asegura la víctima.

El 78.7% de las agresiones se cometieron contra niñas y mujeres adolescentes.

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

De acuerdo con los asistentes, esta situación ha dejado aproximadamente mil 800 homicidios, mil 937 personas desaparecidas.

Vecinos han reportado síntomas como dolores de cabeza, vómito y diarrea, por los compuestos que se acumulan en su organismo y que presuntamente son producto de la fabricación de láminas.

El siniestro ocurrió el día de hoy, lunes 8 de septiembre, a la altura de la Zona Industrial de Atlacomulco.