Cargando, por favor espere...

Nacional
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Mientras los más pobres perciben 2 mil 168 pesos al mes por persona, los más ricos ganan 958 mil 777 pesos mensuales por persona.


Foto: Internet

Los ingresos del 1 por ciento de la población más rica en México son 442 veces superiores a los ingresos del 10 por ciento de la población más pobre del país, así lo evidenció el estudio “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG). 

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el nuevo estudio muestra que la población más pobre de México apenas percibe 2 mil 168 pesos por persona al mes, es decir, poco más de 70 pesos diarios; mientras que el 1 por ciento del sector más acaudalado percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir 31 mil 959 pesos diarios.

“La revisión detallada de la ENIGH 2024 indica que la desigualdad económica en México continúa siendo alarmante y señala que el acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1 por ciento más rico de la población. Aunque la pobreza disminuyó, la desigualdad estructural persiste”, aseguró Oxfam en la presentación del estudio.

Los resultados de la ENIGH fueron presentados por el gobierno de Claudia Sheinbaum como una muestra fehaciente de su lucha contra la pobreza. En un acto celebrado en Ecatepec el 17 de agosto pasado, la Presidenta aseguró que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de su situación de precariedad económica. 

Sin embargo, el análisis comparativo realizado por Oxfam e INDESIG señaló que, aunque un hogar mexicano promedio tuvo ingresos totales de 51 mil 126 pesos en 2024 (lo equivalente a 21 mil 825 pesos mensuales por persona), este promedio se distribuye de forma desigualdad entre todos los estratos de la sociedad.

El estudio separa por deciles el ingreso per cápita. Divide a la población en diez grupos iguales según el nivel de ingresos, siendo el decil I el más bajo y el decil X, el más alto. El resultado fue que mientras los hogares más pobres de México apenas obtienen el 2 por ciento de los ingresos totales del país, el 10 por ciento de la población más rica se queda con el 35 por ciento de los ingresos
“Los hogares del 10 por ciento más pobre apenas perciben al mes 2 mil 168 pesos por persona, poco más de 70 pesos diarios. En contraste, los hogares del 10 por ciento más rico obtienen 140 mil 998 pesos mensuales por persona”. 

Esta desigualdad se hace todavía más alarmante si se compara los ingresos de ese 10 por ciento de la población más pobre (decil I), con los ingresos del 1 por ciento de la población más rica, que en promedio percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir, 442 veces más a los ingresos del decil I. 

Entre 2018 y 2024 los ingresos del sector más pobre crecieron 29 por ciento, pero los del 1 por ciento de la población más rica también lo hicieron en el mismo porcentaje, lo que significa que los más ricos y los más pobres incrementaron sus ingresos en la misma proporción, pero en montos muy distintos: las personas más pobres incrementaron sus ingresos 16 pesos diarios; mientras que las personas más ricas recibieron 7 mil 123 pesos más al día. 

Para Oxfam “la ligera reducción de la desigualdad y la pobreza no es suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los más ricos y los más empobrecidos”. 

Y asegura que el nivel de desigualdad en el país sigue siendo alarmante pues México se encuentra en niveles de desigualdad similares a países como Colombia (0.72), Namibia (0.73) y Sudáfrica (0.74) según la World Inequality Database.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

A diferencia de la Cámara de Diputados, cada ausencia requiere un documento que acredite la falta.

La movilización no sólo responde a las afectaciones que viven los transportistas, sino también a los riesgos que enfrentan los usuarios de carreteras federales.

Las estaciones pendientes por concluir son Teotongo, La Virgen y Xico.

La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.

El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.

El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales

La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.

El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.

El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.

Sólo las sucursales ubicadas en centros comerciales y supermercados abrirán en horarios habituales.

Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.