La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Los ingresos del 1 por ciento de la población más rica en México son 442 veces superiores a los ingresos del 10 por ciento de la población más pobre del país, así lo evidenció el estudio “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, realizado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG).
Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, el nuevo estudio muestra que la población más pobre de México apenas percibe 2 mil 168 pesos por persona al mes, es decir, poco más de 70 pesos diarios; mientras que el 1 por ciento del sector más acaudalado percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir 31 mil 959 pesos diarios.
“La revisión detallada de la ENIGH 2024 indica que la desigualdad económica en México continúa siendo alarmante y señala que el acceso a derechos y servicios públicos cada vez cuesta más dinero a las familias mexicanas que no pertenecen al 1 por ciento más rico de la población. Aunque la pobreza disminuyó, la desigualdad estructural persiste”, aseguró Oxfam en la presentación del estudio.
Los resultados de la ENIGH fueron presentados por el gobierno de Claudia Sheinbaum como una muestra fehaciente de su lucha contra la pobreza. En un acto celebrado en Ecatepec el 17 de agosto pasado, la Presidenta aseguró que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos salieron de su situación de precariedad económica.
Sin embargo, el análisis comparativo realizado por Oxfam e INDESIG señaló que, aunque un hogar mexicano promedio tuvo ingresos totales de 51 mil 126 pesos en 2024 (lo equivalente a 21 mil 825 pesos mensuales por persona), este promedio se distribuye de forma desigualdad entre todos los estratos de la sociedad.
El estudio separa por deciles el ingreso per cápita. Divide a la población en diez grupos iguales según el nivel de ingresos, siendo el decil I el más bajo y el decil X, el más alto. El resultado fue que mientras los hogares más pobres de México apenas obtienen el 2 por ciento de los ingresos totales del país, el 10 por ciento de la población más rica se queda con el 35 por ciento de los ingresos
“Los hogares del 10 por ciento más pobre apenas perciben al mes 2 mil 168 pesos por persona, poco más de 70 pesos diarios. En contraste, los hogares del 10 por ciento más rico obtienen 140 mil 998 pesos mensuales por persona”.
Esta desigualdad se hace todavía más alarmante si se compara los ingresos de ese 10 por ciento de la población más pobre (decil I), con los ingresos del 1 por ciento de la población más rica, que en promedio percibe 958 mil 777 pesos mensuales por persona, es decir, 442 veces más a los ingresos del decil I.
Entre 2018 y 2024 los ingresos del sector más pobre crecieron 29 por ciento, pero los del 1 por ciento de la población más rica también lo hicieron en el mismo porcentaje, lo que significa que los más ricos y los más pobres incrementaron sus ingresos en la misma proporción, pero en montos muy distintos: las personas más pobres incrementaron sus ingresos 16 pesos diarios; mientras que las personas más ricas recibieron 7 mil 123 pesos más al día.
Para Oxfam “la ligera reducción de la desigualdad y la pobreza no es suficiente para garantizar el pleno acceso a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida, la movilidad social y la reducción de la brecha entre los más ricos y los más empobrecidos”.
Y asegura que el nivel de desigualdad en el país sigue siendo alarmante pues México se encuentra en niveles de desigualdad similares a países como Colombia (0.72), Namibia (0.73) y Sudáfrica (0.74) según la World Inequality Database.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.
Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.
Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.
Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.
El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.
La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.
La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.
El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%
Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.
Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.
Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.
México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.
Con el retiro del subsidio, el costo por kilowatt hora volverá a su tarifa normal, impactando principalmente a los hogares que superen el consumo promedio establecido por la CFE.
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
Reporta México más de 2 mil casos de secuestro en primer año de Sheinbaum
CDMX tardará 62 años en erradicar la pobreza, según ONG
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.