A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Cargando, por favor espere...
La economía mexicana podría haber registrado un retroceso en julio, con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) pasando de un alza de 0.2 por ciento a una disminución de 0.1 por ciento, revelaron las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), presentado por el Inegi, la actividad productiva de México podría haber registrado una baja mensual debido a un retroceso mensual de 0.1 por ciento en el sector de servicios.
En tanto, el sector industrial mostró una posible contracción mensual de 0.1 por ciento y anual de uno por ciento. En este contexto, Grupo Financiero Monex comentó que “los pronósticos para los periodos de junio y julio reflejan señales de un menor dinamismo en la actividad económica, hacia cifras de cierre del segundo trimestre de 2025”.
Finalmente, detalló que el comportamiento de la estimación oportuna se debe a “un menor empuje en las actividades secundarias y la notoria desaceleración en las terciarias”, lo que se suma a “un estancamiento observado en la actividad económica de mayo, así como las caídas generalizadas en la producción industrial de junio”.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Deslaves y carreteras dañadas en localidades de la Huasteca veracruzana
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
Inundaciones: una tragedia por negligencia y respuesta gubernamental tardía
Reforma a la Ley de Amparo: autoritarismo y aberraciones jurídicas
De aliado a apestado: Sheinbaum pidió el voto para Chema Tapia en 2024; hoy lo desconoce
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410