Cargando, por favor espere...
La economía mexicana podría haber registrado un retroceso en julio, con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) pasando de un alza de 0.2 por ciento a una disminución de 0.1 por ciento, revelaron las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), presentado por el Inegi, la actividad productiva de México podría haber registrado una baja mensual debido a un retroceso mensual de 0.1 por ciento en el sector de servicios.
En tanto, el sector industrial mostró una posible contracción mensual de 0.1 por ciento y anual de uno por ciento. En este contexto, Grupo Financiero Monex comentó que “los pronósticos para los periodos de junio y julio reflejan señales de un menor dinamismo en la actividad económica, hacia cifras de cierre del segundo trimestre de 2025”.
Finalmente, detalló que el comportamiento de la estimación oportuna se debe a “un menor empuje en las actividades secundarias y la notoria desaceleración en las terciarias”, lo que se suma a “un estancamiento observado en la actividad económica de mayo, así como las caídas generalizadas en la producción industrial de junio”.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
El éxito del sistema económico radica precisamente en la destrucción de sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos.
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.
Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.
La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410