Cargando, por favor espere...
El caso de Argentina es sintomático de que en la medida en que no transformen las condiciones de vida de las masas, éstas son propensas, por el descontento, a mirar hacia la reacción, que demagógicamente promete solucionar los problemas que el progresismo no ha logrado resolver. En esta segunda oleada, la reacción ha sabido responder para nuevamente luchar por el control del Estado. A decir de uno de los teóricos marxistas más relevantes de América Latina, Álvaro García Linera, nos encontramos en un momento en el que el “horizonte predictivo” se ha terminado, donde una alternativa colectiva no es clara. En momentos como éstos, la derecha aprovecha para colocarse como alternativa, aunque con propuestas que en el fondo signifiquen retrocesos a condiciones más difíciles para los pueblos.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para salir de este “interregno”? ¿Cuál es el punto de apoyo para que puedan disputar el poder del Estado e incluso ir más allá? Roque Dalton nos brinda una respuesta, lo que nos conviene es “leer a Lenin, actividad tan poco común en extensos sectores revolucionarios contemporáneos. O tan insuficientemente cumplida, en los mejores casos”. Esta afirmación no es gratuita. Ha sido precisamente la ausencia de Lenin, del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
Desde la academia y desde la lucha política, se ha buscado alejar a las masas del “dogma leninista”, como suelen llamarlo. Dice Nestor Kohan que el pensamiento de Lenin en América Latina no fue refutado ni en la teoría ni la práctica; a los leninistas se les persiguió y eliminó físicamente. El leninismo ha sido objeto de tergiversación, pues mucho de lo que se dice poco corresponde con los planteamientos, lo que da como resultado un desconocimiento sobre la teoría de Lenin. El problema no es que sea ignorado por los intelectuales, el problema radica en que, por todos los medios, se busca que Lenin no llegue a las masas.
Por otro lado, donde se han dejado de lado los planteamientos de Lenin, las clases populares se han perdido su independencia política, subordinándose a los intereses de las clases dominantes. El caso de la “nueva izquierda” mexicana es representativo, pues con la justificación de la “democratización” se apeló a la unidad dejando de lado los principios teóricos (la dictadura del proletariado) y organizativos (revolucionarios profesionales), esto trajo como consecuencia la absorción hacia el juego electoral de la burguesía. Asimismo, ahí donde no se siguió la indicación de Lenin de “explicar pacientemente” a las masas el verdadero objetivo de la lucha y de los medios para lograrlo (la construcción de una organización de vanguardia) se tuvo que, a pesar de aliviar en algo la situación de precariedad en la que vivían, las masas no fueron capaces de resistir los embates de la reacción; éste es el caso Ecuador y Brasil.
Hay que recuperar a Lenin, pero desde las necesidades de los pueblos latinoamericanos. Lenin no escribió recetas universales, aquellos que ven como un dogma su pensamiento y proponen que para cambiar el mundo no hay que tomar el poder (Holloway), sólo demuestran un desconocimiento de éste. Desconocen que es el propio Lenin el primero en someter a crítica sus propios planteamientos, para muestra ver su Prólogo a la recopilación “en 12 años” en el que comentando su libro ¿Qué hacer?, Lenin advierte que el error principal de sus detractores es que “desligan por completo esta obra de una situación histórica determinada”, y eso mismo pasa en la actualidad. Por tanto, recuperar a Lenin desde nuestra situación histórica determinada es el primer paso para poner al día la actualidad de la revolución en América Latina.
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
La iniciativa tiene un doble propósito: visibilizar el derecho a la lactancia como una responsabilidad del Estado y generar condiciones vinculadas a un sistema de cuidados.
Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.
El titular de la Fiscalía de Campeche, Renato Sales solicitó el desafuero del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, por presunto enriquecimiento ilícito.
Rojo de la Vega adelantó que una vez que tome posesión como alcaldesa de la Cuauhtémoc, auditará a las administraciones anteriores.
Cómo reducirla es hoy uno de los mayores retos, y estos académicos han hecho contribuciones decisivas a las políticas y los incentivos que hay que aplicar
Sociedad
Ante este panorama el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, no se ha pronunciado al respecto.
Las listas de candidatos a senadores y diputados federales perfilados por el PAN y PRI demuestran que siguen alejadas de la ciudadanía, afirmó el senador Emilio Álvarez.
En su conjunto, estos Estados representan el 85% del producto bruto global, por lo que sus decisiones en materia económica afectan a todo el planeta.
Cabe destacar que la Oficialía Mayor representa una de las principales áreas administrativas del Congreso local.
"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.
El Reporte Especial explica la relación mencionada y muestra cómo ambos tipos de pensiones son utilizados políticamente, cómo sirven para obtener votos y llegar a los más importantes cargos públicos.
Cartón
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Diego Martínez
Sociólogo por la UNAM.