Cargando, por favor espere...

Putin y Biden se reunirán en Ginebra el 16 de junio
Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.
Cargando...

La reunión bilateral entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, se llevará a cabo en Ginebra el próximo 16 de junio, comunicó el Kremlin.

"Conforme al acuerdo alcanzado, el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, mantendrá negociaciones con el presidente de EEUU, Joseph Biden, el 16 de junio en Ginebra", dice el comunicado.

Agrega que las relaciones bilaterales, los conflictos regionales y la lucha contra la pandemia centrarán la cumbre de los dos líderes. A su vez el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a Sputnik que los detalles de la reunión están por concretar.

La Casa Blanca confirmó la información sobre la fecha y el lugar de la cumbre.

"El presidente Biden se reunirá con el presidente Putin en Ginebra, Suiza, el 16 de junio de 2021. Los líderes discutirán una amplia gama de asuntos apremiantes, mientras se procura restaurar la predictibilidad y estabilidad de las relaciones entre EEUU y Rusia", indicó la oficina presidencial en un comunicado.

La Casa Blanca adelantó que Biden prevé dialogar sobre asuntos "complicados" con Putin, incluyendo la situación de Ucrania y los recientes sucesos en Bielorrusia.

"Prevemos que dedicarán un buen tiempo a la estabilidad estratégica, hacia dónde va la agenda de control de armas luego de la extensión del tratado START", dijo la vocera del Gobierno estadounidense, Jen Psaki.

"El presidente también pondrá sobre la mesa [el tema de] la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, así como la situación en Bielorrusia y expresará nuestras grandes preocupaciones al respecto, tal como lo hizo públicamente", añadió.

Según Psaki, Estados Unidos no prevé que la próxima reunión resolverá todas las diferencias entre los dos países, pero aun así lo ve como de su interés.

"No vemos esta reunión como una oportunidad para simplemente hablar sobre todo lo que estamos de acuerdo, vemos esto como una oportunidad diplomática para Estados Unidos (…) transmitir áreas en las que no estamos de acuerdo, tener una conversación sobre las preocupaciones que tenemos, y también buscar un camino más estable y predecible a seguir. No esperamos que todo se resuelva al final de esta reunión, pero creemos que es de nuestro interés tener la reunión, por eso se lo propusimos al presidente", dijo Psaki.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se verán afectados programas de producción y transmisión de materiales educativos; educación inicial y básica comunitaria.

El verdadero drama de Chile es el neoliberalismo. Este modelo, inequitativo y expoliador, alentó la corrupción y riqueza ilícita de las élites.

Los proyectos de infraestructura en Gorgona impulsados por el Ministerio de Defensa Nacional y financiados por la Embajada de EE. UU. han estado envueltos en controversia sobre todo por su daño ambiental.

Movimientos sociales de diferentes partes de Brasil llegan a Curitiba, capital del estado de Paraná, para expresar su respaldo y también para dar la bienvenida el antiguo presidente y líder del Partido de los Trabajadores.

El conflicto que desde 1975, mantienen Marruecos y la República Árabe Democrática del Sahara Occidental (RASD) se reactivó a mediados de noviembre, cuando tropas marroquíes se congregaron en un área neutral.

En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.

La escalada delictiva en México avivó el afán geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.) por relanzar su política injerencista en el país. Primero ofreció “coadyuvar” en una guerra contra el narcotráfico, en la que pretende desplegar militares.

Unas 30 agrupaciones y organizaciones sociales notificaron al Instituto Nacional Electoral (INE) su intensión  de ser partido político.

"Alerta, alerta, alerta que camina por toda América Latina la lucha feminista", " Mujer, escucha, esta es tu lucha", "No a los feminicidios", “¡Justicia!” son algunas de las consignas que se escucharon este día en la CDMX y demás estados.

Al ordenar el asesinato del comandante de las Fuerzas Quds de Irán, Qasem Soleimani, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.) realizó un acto de guerra que acercó al mundo a la conflagración.

Biden prometió durante su campaña detener la mayoría de las deportaciones durante 100 días.

El respeto a los derechos humanos de los migrantes, anunciado por AMLO durante su campaña, dio un giro de 180 grados una vez que asumió el poder; ahora la estrategia consiste en contenerlos, reprimirlos y deportarlos a sus países de origen.

"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".

En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.

Las lágrimas llenaban mis ojos, «¿Por qué?», ¿Por qué quitarle la vida a un niño que tenía solo 6 años? ¿Qué mal pudo haber hecho? ¿Qué venganza había pendiente con un niño?