Cargando, por favor espere...

Sobre el Socialismo Traicionado
"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.
Cargando...

El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov anunció ante el mundo que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ya no existía. De esta forma, el más grande experimento social del Siglo XX había caído. Gorbachov (nacido en 1931, en la región de Stávropol, Rusia) había llegado a la cúspide del poder en 1985, cuando fue nombrado Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cargo que lo convirtió en líder máximo y, a la postre, en el último hombre en ocupar esta responsabilidad. Desde la cima del aparato estatal impulsó la “perestroika” cuyo objetivo, aseguró, era modernizar y reorganizar la economía, lo que significó la introducción de varios elementos de la llamada economía de mercado; simultáneamente se encargó de aplicar la “glasnost” para, según argumentó, de liberalizar el sistema político. El resultado de ambas medidas, así como del resto de las reformas impulsadas en ese periodo, fue la desintegración de la otrora potencia mundial, lo que derivó en una verdadera catástrofe social, política y económica.

En tres décadas han corrido ríos de tinta por explicar las causas estructurales que hicieron estallar en pedazos a la Unión Soviética. Pero más allá de esas explicaciones poco consistentes, han aparecido investigaciones que buscan aclarar la destrucción de la URSS. Una de ellas es citada por Roger Keeran y Thomas Kenny, Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991. Este par de estadounidenses —el primero historiador y el segundo economista— realizaron un trabajo suficientemente documentado para difundir y analizar los hechos desde una perspectiva crítica y muy distante de la chapuza intelectual mencionada líneas atrás. El libro contiene una cantidad considerable de información y un análisis serio, por lo que sería un despropósito pretender hacer una reseña o un ensayo largo en este espacio. Por ello, solo haremos referencia a algunas de las conclusiones con las que sus autores cierran su trabajo de investigación.

En el último capítulo, Keeran y Kenny exponen la tesis principal de su libro: ¿Cuál fue la causa del colapso soviético? Nuestra tesis sostiene que los problemas económicos, la presión exterior y el estancamiento político e ideológico fueron un desafío para la Unión Soviética, a comienzos de los años ochentas, pero que cada uno por separado o todos en conjunto, no fueron la causa del colapso de la nación. Fue provocada por las reformas políticas específicas implementadas por Gorbachov y sus acólitos.

Pero las reformas que destruyeron a la potencia socialista no fueron fruto de la casualidad. Ambos investigadores analizan ampliamente la base material que permitió a Gorbachov instrumentar su política y llegan a la conclusión de que este viraje hacia la derecha solo fue posible gracias al crecimiento de lo que llaman la “segunda economía”, que no es otra cosa que la serie de actividades al margen de la economía estatal, mismas que iban desde las empresas privadas en forma de cooperativas hasta una verdadera mafia que se sostenía con el robo organizado y sistemático de las materias primas y empresas del gobierno soviético, lo que desembocó en un aumento importante del mercado negro —que se robusteció cada vez más, sobre todo mientras más se acercaba el final— y en la corrupción.

Y si la proliferación descontrolada de la “segunda economía” fue la base material del reformismo, el revisionismo fue el soporte teórico de las políticas que tendieron a minar el papel central del PCUS. De acuerdo con los autores el revisionismo del líder soviético (Gorbachov) barrió con sus oponentes y marginó a los pilares del marxismo-leninismo: la lucha de clases, el desempeño rector del Partido, la solidaridad internacional y la primacía de la propiedad social y de la planificación centralizada”.

Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991 es una obra seria, sin lugar a dudas. En los días que corren, clarificar la caída soviética y sus consecuencias resulta fundamental si se pretende abundar en el renacimiento de Rusia como potencia mundial y la nueva configuración del mundo multipolar.


Escrito por Luis Rodriguez Rodríguez

colaborador


Notas relacionadas

La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios.

En Los Pinos ya hay mucho movimiento y es, fundamentalmente, porque las mudanzas están a todo lo que dan.

El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular, para convertirlo en fuerza transformadora real.

López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.

En un periodo de cuatro años el gobierno de Andrés Manuel ha destinado más de 10 millones 133 mil dólares en armas no letales, lo que coloca a México en uno de los países que más ha gastado en este sector.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.

Cada día son más las evidencias de que el dinero asignado por el Estado es insuficiente. Cada día son más los sectores que se inconforman porque no se les liquidan ni siquiera los salarios y las prestaciones convenidas.

“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.

Es todo el poema didáctico una alegoría de la importancia vital que tiene el cultivo de la inteligencia y la virtud en los hombres.

La FNERRR denunció que la cancelación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo posibilitará la compra de votos en los próximos comicios electorales.

El presidente ruso indicó que Biden está de acuerdo con que la solución del conflicto en Donbass debe basarse en los acuerdos de Minsk.

No debe olvidarse la masacre del 18 de agosto del 2000, analicemos el enorme contraste que hay entre el actual gobierno de Morena con la administración que por 21 años mostró el Movimiento Antorchista. Reflexionemos.

Por romper la ley y violar la Constitución, MC interpuso una queja ante el IECM por actos anticipados de campaña y uso indiscriminado de su imagen con fines electorales.

Keir Starmer y el Partido Laborista podrían poner fin a 14 años de gobiernos conservadores en las elecciones anticipadas del Reino Unido, según las encuestas.

A este gobierno no le importen los más humildes ni los desempleados; le interesa construir una base electoral robusta con el dinero público y vote por sus proyectos, aunque crezcan la pobreza y la corrupción.