Cargando, por favor espere...

La educación a distancia por tv no tiene base pedagógica
Es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.
Cargando...

En su obra Problemas de la educación escolar soviética (pág. 11), el gran pedagogo soviético Antón Semiónovich Makárenko escribió que para formar un obrero soviético culto debía ser instruido al menos con enseñanza media, inculcarle una disciplina para que adquiera “noción de su propia dignidad y de la de su clase, enorgullecerse de ella y sentir los deberes clasistas”; además “debe saber también ser amable, severo, generoso e implacable, en relación con sus condiciones de vida y lucha; debe ser un activo organizador, tenaz y templado, saberse dominar e influir sobre otros; debe ser alegre, animoso, gallardo, capaz de luchar y construir, capaz de vivir y amar la vida”.

Los valores éticos como la dignidad, amabilidad, generosidad, tenacidad, templanza, buena conducta y disciplina, mencionados por Makárenko, así como los hábitos de estudio, la puntualidad y el respeto a los demás se adquieren, en buena parte, en las aulas de clases con la presencia del maestro. En el aspecto académico, ésta es indispensable, ya que, si el alumno comete un error al leer, aquél interviene inmediatamente; si el alumno no puede resolver un problema de matemáticas en el pizarrón o en su libreta, la orientación del maestro es decisiva; si el estudiante no comprende o no interpreta correctamente un texto, la explicación paciente del maestro es definitiva. En resumen, la presencia del maestro es necesaria para que en el alumno se forme un hábito de estudio hasta que adquiera la disciplina que lo ayudará de manera eficaz a tener conocimientos. A través de la televisión no puede accederse a la disciplina porque ésta es solo un transmisor y el alumno cumple simple y llanamente el papel de receptor y no se genera plenamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Por eso es un error pensar en la sustitución del maestro por la televisión.

Otro factor antipedagógico en la educación televisiva es la cantidad de comerciales que al día emite un canal de televisión, pues está demostrado que, durante cinco horas de programación, se transmiten 85 minutos de anuncios publicitarios. Un tercer factor negativo se halla en la imposibilidad de transmitir las clases a la misma hora, como sí lo hacen presencialmente los profesores. Es como si en frente del alumno estuviera un profesor impartiendo todas las materias de todos los niveles y que después de enseñar matemáticas, continuara con biología, luego química y así sucesivamente. Como la complejidad de cada asignatura es diferente en cada nivel escolar, debe planearse minuciosamente la distribución de las horas-clase para cumplir el programa académico de cada escuela, que no puede ser cubierto fácilmente por la televisión. Queda claro que la enseñanza-aprendizaje a través de este medio de comunicación es un fracaso anunciado.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que las clases se transmitirán también a través de 640 radiodifusoras y en 20 lenguas indígenas. La pregunta que cabe hacerse al respecto es: ¿cómo hará el maestro para explicar oralmente a sus alumnos una fórmula matemática? La matemática es un lenguaje que se aprende por medio de la práctica del razonamiento y con ejercicios visuales en los que el maestro está presente, los cuales pueden observarse por televisión, pero no en la radio. Es evidente que no se consideraron estas cuestiones pedagógicas y que el plan educativo a distancia no está bien pensado, porque es una improvisación más de la SEP para hacer creer al pueblo de México que hay una preocupación seria por la educación. Pretenden convencer a los padres de familia de que sus hijos recibirán una educación de calidad a distancia por televisión y los engañan diciendo que este tipo de enseñanza tiene una base pedagógica sólida, como lo manifestó el secretario Esteban Moctezuma Barragán.

En lugar de proponer una clase a distancia por televisión, lo más racional, en estos momentos, es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.

Desde el 2024, la dieta de los senadores aumentó a 126 mil 800 pesos.

El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.

Pablo Lemus se registró como precandidato a gobernador de Jalisco ante la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC en la Ciudad de México.

En Texcoco, Morena ha gobernado los últimos 10 años, sin embargo, de los 277 mil 562 texcocanos, más de 143 mil no tienen acceso al agua potable; casi 5 mil viven en casas con piso de tierra y otras 5 mil familias carecen de drenaje.

Adhara Pérez, cuyo CI es mayor al de Einstein, forma parte de los muchos jóvenes de Veracruz con talento científico que han sido relegados por el gobierno del estado al no brindarles el apoyo que necesitan.

Los pensamientos de pesimismo y resignación no son casuales: son producto de una labor sistemática de inoculación ideológica, ejecutada por el sistema y sus intelectuales para mantener el control político, obnubilando la mente del pueblo.

Nicaragua decidió hace tiempo liberarse de los saqueadores imperialistas y de sus cómplices de la oligarquía criolla. Ha buscado aliados cuya colaboración facilite el desarrollo y la superación de ancestrales rezagos.

El STC Metro anunció que se realizará un cierre temporal en el tramo elevado de la línea 9, para reforzar la estructura que conecta las estaciones que van de Velódromo a Pantitlán.

La oposición en el Congreso CDMX denunció que Morena está fraguando un “golpe de Estado” en contra de la presidencia de la Mesa Directiva para ratificar a Ernestina Godoy Ramos como titular de la Fiscalía capitalina.

En lugar de privilegiar el diálogo, las organizaciones feministas han sido objeto de mofa y de calumnia; calificarlas de conservadoras o herramientas del neoliberalismo es cometer violencia contra ellas desde el poder.

Así, el Covid-19 se convirtió en “arma secreta” de un sector que lucra y expolia en su nombre porque promueve políticas de odio y exclusión.

Xóchitl Gálvez reconoció que es difícil representar a los partidos políticos, al manifestar que todos tienen “personajes impresentables”.

Ha llegado el momento de entrar a la discusión “incómoda” que incluye regular el uso del vital líquido, atender las deficiencias de la red de distribución y cobrar más a quien más gasta el recurso.

Es cuestión de tiempo para que los movimientos feministas coincidan y se sumen a los grandes movimientos nacionales.