Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
Cargando, por favor espere...
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla, un ejemplo, es el gasto destinado a educación básica, que para este año será de 9.46%, mientras que en 2017 fue de 13.55%, lo que en términos reales implica que se ha dejado de invertir en educación. La falta de recursos afectará sobre todo la formación docente, clave para la transformación educativa; este año cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de mil 644 pesos.
La falta de recursos para la formación afectará notablemente el aprendizaje de niños y adolescentes que ya enfrentan un grave rezago ocasionado por el confinamiento, la falta de programas y el apoyo para revertir el mismo en las escuelas.
El estudio de “Mapa de Brechas de Evidencia” presentado por Mexicanos Primero, la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) y Fundación SURA, evidencia la falta de información sobre la formación docente en México, las intervenciones relacionadas con la rendición de cuentas, la vinculación inicial y el liderazgo docente.
Sin docentes con las habilidades y presupuesto necesarios para afrontar los retos que dejó el encierro, sólo se alargará la emergencia que afecta a NNAJ.
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) January 25, 2023
Nuestro posicionamiento sobre una crisis educativa que no ha sido atendida por la autoridad. pic.twitter.com/RrMJghMzds
Esta revisión realizada en 15 países de la región es una herramienta metodológica que permite tomar mejores decisiones de política pública.
Durante la presentación del estudio en México, donde se hizo un recuento del estado de la educación, Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes en Mexicanos Primero, aseguró que existe un avance en el conocimiento de la realidad docente, pero que aún falta que esa información sirva para tomar decisiones de política pública.
Además, en el marco del Día mundial por la Educación, Ramírez manifestó que se vive una grave crisis educativa porque el sistema educativo es excluyente, inequitativo e ineficiente, en el que NNAJ no logran los aprendizajes fundamentales para desenvolverse en la vida cotidiana.
“Cargamos con deficiencias históricas que se agravaron por el cierre de las escuelas durante casi dos años a causa de la pandemia.
“Las NNAJ se quedan fuera de la escuela: perdimos un millón trescientos mil en la pandemia y de cada 100 niñas y niños que inician la primaria a los 6 años, sólo 40 llegan a la educación superior y los otros 60 quedan fuera del sistema, desperdiciando su potencial y con riesgo de caer en la pobreza, al tener que dedicar su vida a trabajos poco o mal remunerados, al incorporarse de manera precaria al sistema laboral, al enfrentar embarazos tempranos y, en casos extremos, a caer en las redes del crimen y ser víctimas de violencia”, denunció.
Ramírez recordó que el derecho a aprender, entendido como que todos los niños y jóvenes estén y permanezcan en la escuela, aprendan y participen, es fundamental para el desarrollo integral de las personas; sin embargo, ese derecho trascendental hoy está en crisis.
“Hoy las NNAJ tampoco aprenden. Aprende en Casa no fue un mecanismo relevante, pues solamente 6.6% de las y los estudiantes siguieron las clases a través de la televisión. La pandemia no sólo impidió que muchos estudiantes lograran obtener los aprendizajes necesarios, sino que generó que se perdieran algunos de los que ya se habían conseguido: actualmente 41% de las NNAJ que tardaron más tiempo en regresar a la escuela no lograron comprender un texto de 3er grado y 65% no pudieron responder una resta simple.”
Ante esta emergencia, la representante de Mexicanos Primero hizo un llamado a las autoridades federales y locales, a los docentes, las familias, estudiantes, las OSC, la iniciativa privada y ciudadanía en general, para enfocar esfuerzos en revertir esta emergencia que ha sido denunciada reiteradamente y propuso:
Para que esto suceda, dijo, se necesita un presupuesto destinado a estos tres temas, evaluaciones que permitan tomar decisiones para seguir mejorando y ofrecer mayor inversión a la formación docente.
“Sin docentes con las habilidades necesarias para afrontar los retos que dejó el encierro, sólo se alargará la emergencia. La pandemia no fue “culpa” de ningún gobierno, pero la respuesta, ante los estragos educativos que causó, sí depende de las decisiones que se tomen. Hacemos un llamado para que esas decisiones estén enfocadas a garantizar que las NNAJ estén, aprendan y participen en la escuela” reiteró.
Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.
La madre del menor pidió ayuda por síntomas graves y la única respuesta que recibió fueron empujones e insultos por parte de una doctora.
El Departamento de Estado señaló que las visas “pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias al interés nacional”.
CDMX, Edomex, Veracruz y Tamaulipas lideran contagios de conjuntivitis.
Hasta el momento, se han reconectado 18 mil 28 usuarios.
La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.
Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.
Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.
Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.
La CFE reportó a más de 262 mil usuarios afectados.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
EE.UU. alerta por primer Súper Tormenta que también afectará a México
Con aranceles, EE. UU. marca el ritmo comercial de México
Acusan a gobiernos morenistas de negligencia ante tragedia por lluvias
Permanecen sin luz 23 mil familias en cinco estados
México, entre los países con el agua del grifo menos segura
Revoca EE. UU. visa a más de 50 funcionarios mexicanos
Escrito por Redacción