Cargando, por favor espere...

Vive México crisis educativa que autoridades se niegan a atender
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Cargando...

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla, un ejemplo, es el gasto destinado a educación básica, que para este año será de 9.46%, mientras que en 2017 fue de 13.55%, lo que en términos reales implica que se ha dejado de invertir en educación. La falta de recursos afectará sobre todo la formación docente, clave para la transformación educativa; este año cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de mil 644 pesos.

La falta de recursos para la formación afectará notablemente el aprendizaje de niños y adolescentes que ya enfrentan un grave rezago ocasionado por el confinamiento, la falta de programas y el apoyo para revertir el mismo en las escuelas.

El estudio de “Mapa de Brechas de Evidencia” presentado por Mexicanos Primero, la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) y Fundación SURA, evidencia la falta de información sobre la formación docente en México, las intervenciones relacionadas con la rendición de cuentas, la vinculación inicial y el liderazgo docente.

 

 

Esta revisión realizada en 15 países de la región es una herramienta metodológica que permite tomar mejores decisiones de política pública.

Durante la presentación del estudio en México, donde se hizo un recuento del estado de la educación, Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes en Mexicanos Primero, aseguró que existe un avance en el conocimiento de la realidad docente, pero que aún falta que esa información sirva para tomar decisiones de política pública.

Además, en el marco del Día mundial por la Educación, Ramírez manifestó que se vive una grave crisis educativa porque el sistema educativo es excluyente, inequitativo e ineficiente, en el que NNAJ no logran los aprendizajes fundamentales para desenvolverse en la vida cotidiana.

“Cargamos con deficiencias históricas que se agravaron por el cierre de las escuelas durante casi dos años a causa de la pandemia.

“Las NNAJ se quedan fuera de la escuela: perdimos un millón trescientos mil en la pandemia y de cada 100 niñas y niños que inician la primaria a los 6 años, sólo 40 llegan a la educación superior y los otros 60 quedan fuera del sistema, desperdiciando su potencial y con riesgo de caer en la pobreza, al tener que dedicar su vida a trabajos poco o mal remunerados, al incorporarse de manera precaria al sistema laboral, al enfrentar embarazos tempranos y, en casos extremos, a caer en las redes del crimen y ser víctimas de violencia”, denunció.

Ramírez recordó que el derecho a aprender, entendido como que todos los niños y jóvenes estén y permanezcan en la escuela, aprendan y participen, es fundamental para el desarrollo integral de las personas; sin embargo, ese derecho trascendental hoy está en crisis.

“Hoy las NNAJ tampoco aprenden. Aprende en Casa no fue un mecanismo relevante, pues solamente 6.6% de las y los estudiantes siguieron las clases a través de la televisión. La pandemia no sólo impidió que muchos estudiantes lograran obtener los aprendizajes necesarios, sino que generó que se perdieran algunos de los que ya se habían conseguido: actualmente 41% de las NNAJ que tardaron más tiempo en regresar a la escuela no lograron comprender un texto de 3er grado y 65% no pudieron responder una resta simple.”

Ante esta emergencia, la representante de Mexicanos Primero hizo un llamado a las autoridades federales y locales, a los docentes, las familias, estudiantes, las OSC, la iniciativa privada y ciudadanía en general, para enfocar esfuerzos en revertir esta emergencia que ha sido denunciada reiteradamente y propuso:

 

  • Recuperar a los ausentes
  • Atención al bienestar socioemocional
  • Estrategia de recuperación de aprendizajes (desde la primera infancia)

 

Para que esto suceda, dijo, se necesita un presupuesto destinado a estos tres temas, evaluaciones que permitan tomar decisiones para seguir mejorando y ofrecer mayor inversión a la formación docente.

“Sin docentes con las habilidades necesarias para afrontar los retos que dejó el encierro, sólo se alargará la emergencia. La pandemia no fue “culpa” de ningún gobierno, pero la respuesta, ante los estragos educativos que causó, sí depende de las decisiones que se tomen. Hacemos un llamado para que esas decisiones estén enfocadas a garantizar que las NNAJ estén, aprendan y participen en la escuela” reiteró.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Una investigación de MCCI revela que el “gobierno más transparente de la historia” no cuenta, incluso oculta, información que permita a los ciudadanos vigilar cómo ha contratado el Gobierno de la Ciudad de México en más de 4 años.

Hasta ahora, Israel ha asesinado a más de 10 mil personas, entre ellos 4 mil niños, y otras 26 mil heridas. La información que llega a México es escasa, pero suficiente para afirmar que los bombardeos en la Franja de Gaza son un genocidio.

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

Hoy, los candidatos a puestos de representación popular son verdaderos rufianes que confían en que los ciudadanos son ignorantes y de memoria corta.

El fin de semana anterior (5, 6 y 7 de agosto) hubo 90, 78 y 95 homicidios respectivamente, un total de 263, de acuerdo con el reporte diario de homicidios del grupo interdisciplinario de seguridad.

La propuesta busca subsanar la omisión legislativa, que establece que estos instrumentos debieron comenzar su operación el 1 de octubre de 2022.

AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.

Los hutíes acusaron a EE.UU. de cometer un “crimen de guerra”

En los últimos cuatro años, la Revolución Cubana desafió la ola destructiva de Donald John Trump, quien pretendió impedir la autodeterminación de 11.3 millones de personas con el bloqueo económico-tecnológico.

El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.

El regreso a clases comenzó en las facultades con acuerdos previos, y el resto se reincorporará conforme a sus calendarios.

El Gobierno federal dio a conocer que esta dependencia estará invirtiendo 25 millones de pesos en este proyecto.

La incongruencia, la mentira y la simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, hoy hacen gala de lo mismo. AMLO abandonó el papel de jefe de Estado para convertirse en coordinador de campaña.

La destrucción de libros expresa desprecio y censura contra algunos contenidos, y cuando los autores son incómodos para regímenes políticos.

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.