Cargando, por favor espere...
Luego de que la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa retuviera los salarios de maestros y personal administrativo, este miércoles cientos de estudiantes y docentes se manifestaron en las afueras de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) de Sinaloa encabezada por Graciela Domínguez, sin embargo, la funcionaria se desentendió. Es así como los afectados de las preparatorias "Rafael Ramírez" y "Felipe Bachomo" siguen sin recibir sus apoyos.
La SEPyC retiene apoyo económico mensual para docentes y administrativos de las preparatorias "Rafael Ramírez" y "Felipe Bachomo".
El adeudo corresponde al mes de marzo de este año, el cual es para el personal docente y administrativo de ambos planteles, de Culiacán y Charay, El Fuerte, respectivamente.
Por ello, el dirigente estatal de la organización Movimiento Antorchista, Pável Calderón Sosa, solicitó la urgente intervención de la secretaria de la SEPyC, Graciela Domínguez, para que se libere el apoyo a maestros.
En conferencia de prensa, el líder antorchista dijo que la zona sur de Culiacán tiene una carencia importante de escuelas de educación media superior. Actualmente, existen solo dos, una de ellas, la Preparatoria "Rafael Ramírez" (EPRR). Hay aproximadamente 17 mil familias de diversas colonias como la Huizaches, Lázaro Cárdenas, República Mexicana, Costas del Sol, Progreso, Unión Antorchista, que tendrían como opción educativa a estas instituciones.
Tras 22 años de vida académica de la preparatoria “Rafael Ramírez” y 18 años de la preparatoria “Felipe Bachomo”, en total , mil 466 jóvenes han egresados en ambas instituciones.
"Hoy las autoridades educativas de Sinaloa pretenden frenar su avance y desarrollo", concluyó.
La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.
Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.
Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.
Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
Escrito por Redacción