Cargando, por favor espere...

El 44% de niños del sur de México no superará nivel escolar de sus padres
Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.
Cargando...

El 44 por ciento de niños que nacen en familias del sur del país, no superará el grado escolar de sus padres debido, entre otras razones, a la pobreza, reveló el informe “Movilidad social educativa 2020. Una mirada a las diferencias regionales”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En el sur de México, los niños reciben los niveles educativos más bajos, por lo que no superarán el nivel escolar que cursaron sus padres. En contraste, en el norte, esta cifra es de 26 por ciento. Lo que se traduce en una desventaja de casi 70 por ciento para la región sur con relación a la norte.

El CEEY presentó el reporte “Movilidad social educativa 2020. Una mirada a las diferencias regionales”, el cual expone las características regionales de la movilidad educativa, así como algunas implicaciones para la política pública.

La movilidad educativa en México es muy limitada: las oportunidades de avance en los años de escolaridad de las y los mexicanos con relación a sus padres resultan bajas y difiere por regiones y por tipo de sistema educativo (instituciones públicas o privadas), informó en un comunicado.

En lo que se refiere a las diferencias por género, las opciones de avance en logro educativo resultan todavía más limitadas para las mujeres que para los hombres, independientemente de su condición de origen educativo. Por ejemplo, 38 por ciento de las mexicanas que nacen en hogares con los niveles educativos más bajos, no logran superar la posición educativa de sus padres. Para los hombres en la misma condición, la cifra es del 34 por ciento.

Si bien es cierto que el sistema de educación pública no puede compensar completamente las desventajas de los hogares de origen de las y los estudiantes, su peso relativo en la oferta educativa lo convierte potencialmente en el principal vehículo de movilidad educativa en el país (de hecho, más del 97 por ciento de las posibilidades de que los hijos superen los logros educativos de sus padres descansa en dicho sistema).

 En este sentido, aunque los esquemas de transferencias en efectivo a las y los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

A pesar de lo anterior, el presupuesto para 2021 enviado al Legislativo por el Ejecutivo Federal presenta una disminución del gasto per cápita del 0.8 por ciento en educación. Además, el gasto en transferencias monetarias gana peso relativo (ejemplo de esto es el incremento presupuestal para el programa Jóvenes escribiendo el futuro), lo cual implica que la inversión dirigida a calidad y cobertura se ve disminuida. Ante esta situación, el CEEY exhorta a las autoridades a reconsiderar su estructura de prioridades en gasto educativo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.

Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.

El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.