Cargando, por favor espere...

El 44% de niños del sur de México no superará nivel escolar de sus padres
Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.
Cargando...

El 44 por ciento de niños que nacen en familias del sur del país, no superará el grado escolar de sus padres debido, entre otras razones, a la pobreza, reveló el informe “Movilidad social educativa 2020. Una mirada a las diferencias regionales”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En el sur de México, los niños reciben los niveles educativos más bajos, por lo que no superarán el nivel escolar que cursaron sus padres. En contraste, en el norte, esta cifra es de 26 por ciento. Lo que se traduce en una desventaja de casi 70 por ciento para la región sur con relación a la norte.

El CEEY presentó el reporte “Movilidad social educativa 2020. Una mirada a las diferencias regionales”, el cual expone las características regionales de la movilidad educativa, así como algunas implicaciones para la política pública.

La movilidad educativa en México es muy limitada: las oportunidades de avance en los años de escolaridad de las y los mexicanos con relación a sus padres resultan bajas y difiere por regiones y por tipo de sistema educativo (instituciones públicas o privadas), informó en un comunicado.

En lo que se refiere a las diferencias por género, las opciones de avance en logro educativo resultan todavía más limitadas para las mujeres que para los hombres, independientemente de su condición de origen educativo. Por ejemplo, 38 por ciento de las mexicanas que nacen en hogares con los niveles educativos más bajos, no logran superar la posición educativa de sus padres. Para los hombres en la misma condición, la cifra es del 34 por ciento.

Si bien es cierto que el sistema de educación pública no puede compensar completamente las desventajas de los hogares de origen de las y los estudiantes, su peso relativo en la oferta educativa lo convierte potencialmente en el principal vehículo de movilidad educativa en el país (de hecho, más del 97 por ciento de las posibilidades de que los hijos superen los logros educativos de sus padres descansa en dicho sistema).

 En este sentido, aunque los esquemas de transferencias en efectivo a las y los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

A pesar de lo anterior, el presupuesto para 2021 enviado al Legislativo por el Ejecutivo Federal presenta una disminución del gasto per cápita del 0.8 por ciento en educación. Además, el gasto en transferencias monetarias gana peso relativo (ejemplo de esto es el incremento presupuestal para el programa Jóvenes escribiendo el futuro), lo cual implica que la inversión dirigida a calidad y cobertura se ve disminuida. Ante esta situación, el CEEY exhorta a las autoridades a reconsiderar su estructura de prioridades en gasto educativo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes".

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.

La Secretaría de Educación estatal detalló que se trata de una suspensión provisional por mandato de los jueces, que piden a la dependencia acatar la medida cautelar otorgada.

La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.

Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.