Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Cargando, por favor espere...
El Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, a cargo de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Secretaría de Educación Pública, ha sido muy criticado por especialistas debido a sus potenciales consecuencias negativas para los estudiantes, maestros y sociedad en general.
El sistema pretende “1) agrupar las asignaturas (o disciplinas) en cuatro campos formativos más amplios (por ejemplo, las matemáticas formarán parte de Saberes y Pensamiento Científico). 2) agrupar los grados escolares en seis fases de aprendizaje y 3) trabajar los saberes por progresiones de aprendizaje a lo largo de las fases”, según desglosó y explicó Eduardo Backhoff, presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C.
Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador quiere aplicar al país no es más que una serie de disparates cargados de ideología, además de ser confuso y contradictorio.
El documento curricular 2022 no es fruto de un diagnóstico sobre el estado actual de la educación en México, sobre todo luego de la pandemia, ni hace referencia a los resultados de la investigación educativa ni a experiencias exitosas de modelos similares en países equivalentes al nuestro, criticó Backhoff en su columna publicada en El Universal.
Según el propio director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Marx Arriaga, los nuevos Planes y Programas de Estudio que se están construyendo no tienen una rigurosidad académica, además no sabe cómo se evaluarán los contenidos dentro del salón de clases.
El politólogo y profesor universitario, Jorge Javier Romero, advirtió en su artículo “Una aberración en educación”, que la intención del gobierno de la 4T no es formar personas autónomas con capacidades para el trabajo y la vida, sino adoctrinar a la niñez en el “credo del señor del gran poder” y su “fabulosa” transformación.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
Más de 864 mil alumnos dejaron la escuela en 2024
Aumentan 0.2% los suicidios en México
Hacienda propone elevar impuestos a cigarros y refrescos
Escrito por Redacción