Cargando, por favor espere...
El Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, a cargo de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Secretaría de Educación Pública, ha sido muy criticado por especialistas debido a sus potenciales consecuencias negativas para los estudiantes, maestros y sociedad en general.
El sistema pretende “1) agrupar las asignaturas (o disciplinas) en cuatro campos formativos más amplios (por ejemplo, las matemáticas formarán parte de Saberes y Pensamiento Científico). 2) agrupar los grados escolares en seis fases de aprendizaje y 3) trabajar los saberes por progresiones de aprendizaje a lo largo de las fases”, según desglosó y explicó Eduardo Backhoff, presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C.
Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador quiere aplicar al país no es más que una serie de disparates cargados de ideología, además de ser confuso y contradictorio.
El documento curricular 2022 no es fruto de un diagnóstico sobre el estado actual de la educación en México, sobre todo luego de la pandemia, ni hace referencia a los resultados de la investigación educativa ni a experiencias exitosas de modelos similares en países equivalentes al nuestro, criticó Backhoff en su columna publicada en El Universal.
Según el propio director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Marx Arriaga, los nuevos Planes y Programas de Estudio que se están construyendo no tienen una rigurosidad académica, además no sabe cómo se evaluarán los contenidos dentro del salón de clases.
El politólogo y profesor universitario, Jorge Javier Romero, advirtió en su artículo “Una aberración en educación”, que la intención del gobierno de la 4T no es formar personas autónomas con capacidades para el trabajo y la vida, sino adoctrinar a la niñez en el “credo del señor del gran poder” y su “fabulosa” transformación.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.
Parece que a las autoridades la educación les tiene sin cuidado, hasta ahora no hay una sola cifra reciente.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
Rubén Moreira, coordinador del grupo parlamentario del PRI, sostuvo que con esa medida los tiempos escolares se reducen a cuatro horas de intercambio intelectual, que puede traducirse en un daño irremediable para los jóvenes.
El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Redacción