Cargando, por favor espere...
Debido a que no existen las condiciones para el regreso a clases de forma presencial, integrantes de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador reconsiderar la propuesta y “reagendar el regreso a clases”.
La demanda principal de la agrupación juvenil de vacunar a más del 70 por ciento de la población, incluido todos los docentes y estudiantes no ha sido escuchado por el gobierno federal ni por la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, por lo que acudirán a la sede capitalina de la ONU para denunciar la “omisión e indolencia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ante las demandas estudiantiles”.
En conferencia de prensa, el dirigente de la FNERRR Isaías Chanona destacó que no existen las condiciones para el próximo regreso a clases, e incluso es una irracionalidad por parte del gobierno de la Cuarta Transformación. Agregó que la SEP carece de un plan para el regreso a las clases, pues existen cientos de escuelas que no tienen lo más mínimo para garantizar la seguridad de los niños y jóvenes, como gel antibacterial, jabón, cubrebocas, entre otros.
“Las acciones y políticas erróneas por parte del gobierno de López Obrador es necesario que sean monitoreadas por instancias internacionales” comentó respecto a la denuncia que harán en la ONU. De la misma, los jóvenes visitarán la Comisión Nacional de los Derechos (CNDH)nacional y las sedes estatales para denunciar al gobierno de López Obrador.
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, según dijo.
Por lo que, un contingente de jóvenes de la FNERRR acudirán este viernes 4 de junio a entregar un documento, que incluye, sobre todo la exigencia de que se posponga el regreso a clases, pues de lo contrario, se puede incrementar los rebrotes de Covid-19.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
Un gobierno sin política agropecuaria
Trump confirma que sí impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos
UNAM prepara asesorías para migrantes en EE. UU. tras llegada de Trump
Desplazados de San Pedro El Alto, entre una crisis humanitaria y el desdén del gobernador
Circuitos judiciales de Jalisco, Tabasco y Chipas anuncian paro de actividades
Órganos autónomos gastan más de 5 millones de pesos en 2025
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.