Cargando, por favor espere...

Escuelas particulares regresan a clases presenciales en marzo
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Cargando...

A partir del primer día de marzo, más de 8 mil escuelas particulares en todo el país anunciaron que las clases presenciales, esto  a pesar de que las autoridades federales han señalado que el regreso a las aulas se dará solo en entidades con el semáforo epidemiológico en color verde.

Así lo anunció este lunes Alfredo Villar, presidente de la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANEP), quien agregó que los colegios afiliados, desde preescolar hasta postgrado, están listos para retomar las clases en las aulas sin importar el color del semáforo epidemiológico vigente, y cumpliendo con los estándares de sanidad.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación, así como otros aditamentos de las escuelas y la participación será voluntaria”, aseguró a través de un comunicado.

Ante una eventual reacción de las autoridades, la asociación haría frente a través de vía legal, con la interposición de amparos y otros recursos para atender las multas u otras sanciones de los gobiernos locales en su contra.

“Todo estará apegado al Estado de Derecho, donde se reestablecerán, los derechos violados y se garantizará el disfrute de los mismos. El derecho a impartir educación, el derecho a recibir educación, el derecho al trabajo con salarios bien remunerados y el derecho a enviar a los hijos a la escuela”, señaló Villar.

El presidente de la ANEP consideró que “es de vital importancia, que directores, maestros y padres de familia, inicien actividades educativas presenciales” para hacer frente a los desafíos sociales, educativos y económicos derivados de la pandemia; y advirtió que la recuperación de la educación podría tardar entre 6 y 10 años.

“La educación, lleva detenida un año y va para año y medio, ya que se propone iniciar clases hasta el mes de agosto, pero es posible que se prolongue hasta enero o más. Lo cual creará más problemas de todo tipo”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las organizaciones Unión Nacional de Padres de Familia, Suma por la Educación, Sexo Seguro y Red Familia, advirtieron que los nuevos Libros de texto magnificarán el rezago educativo.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.

En algunas escuelas, las jornadas escolares no son completas.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.