Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Leticia Ramírez Amaya, incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior.
Tras las reformas a la Ley General de Educación realizadas en diciembre del 2023, la SEP debió publicar a más tardar el 17 de junio pasado los lineamientos, mismos que determinan cuáles alimentos no se podrán vender dentro de las escuelas y sus alrededores.
Por lo anterior, organizaciones de la sociedad civil como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron un amparo en contra de la SEP, con lo que buscan, se publiquen los nuevos lineamientos, como lo dispone la ley, al no hacerlo, está violentando los derechos de los niños.
Y es que, al cierre del ciclo escolar pasado, se incrementó el número de escuelas donde se ofrecieron productos y alimentos chatarras, ya que nueve de cada diez centros educativos incumplieron con la ley, es decir, no retiraron las bebidas azucaradas ni alimentos sin valor nutricional.
Desde 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas de educación básica. Sin embargo, “las autoridades educativas han sido omisas con la aplicación de la ley, ya que es un mercado de millones de pesos”, señaló en conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Liliana Bahena, Coordinadora de Mi Escuela Saludable, de El Poder del Consumidor, afirmó que México enfrenta un grave problema de salud pública debido a las emergencias epidemiológicas de obesidad y diabetes de las que niños y adolescentes no están exentos. “Actualmente, uno de cada cuatro vive con obesidad y se ha proyectado que, de no actuar, para 2023 serán siete millones quienes la presenten, también se prevé que el 50 por ciento de los infantes nacidos a partir de 2010 desarrollará diabetes a lo largo de su vida”, alertó.
De la misma manera, la asociación civil informó que la SEP carece de información certera respecto al número de escuelas en el país que siguen ofreciendo productos chatarra, lo que complica el problema, debido a que los estudiantes continuarán consumiendo estos productos.
Por su parte, Tania Ramírez, directora de REDIM, destacó que la autoridad federal violenta los derechos de los menores y jóvenes, porque ha quedado claro que la industria se opone a retirar sus productos de las escuelas, y en el caso de la SEP, es omisa.
Organizaciones como El Poder de Consumidor, Redim y Salud Crítica urgieron a la SEP cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de comida chatarra en escuelas.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
Las modificaciones a los libros de texto no pasan de ser meras añagazas, fintas vulgares para tratar de engañar, de distraer a los mexicanos, para seguir acondicionando la educación pública del país al servicio del neoliberalismo.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
La iniciativa contempla sanciones como la pérdida del registro para colegios y la cancelación de eventos que difundan este tipo de música.
En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.
La educación media superior, el bachillerato, representa el embudo del sistema educativo mexicano. En este nivel, la mayoría de los estudiantes se rezaga o interrumpe sus estudios.
La SEP
Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.