Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Leticia Ramírez Amaya, incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior.
Tras las reformas a la Ley General de Educación realizadas en diciembre del 2023, la SEP debió publicar a más tardar el 17 de junio pasado los lineamientos, mismos que determinan cuáles alimentos no se podrán vender dentro de las escuelas y sus alrededores.
Por lo anterior, organizaciones de la sociedad civil como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron un amparo en contra de la SEP, con lo que buscan, se publiquen los nuevos lineamientos, como lo dispone la ley, al no hacerlo, está violentando los derechos de los niños.
Y es que, al cierre del ciclo escolar pasado, se incrementó el número de escuelas donde se ofrecieron productos y alimentos chatarras, ya que nueve de cada diez centros educativos incumplieron con la ley, es decir, no retiraron las bebidas azucaradas ni alimentos sin valor nutricional.
Desde 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas de educación básica. Sin embargo, “las autoridades educativas han sido omisas con la aplicación de la ley, ya que es un mercado de millones de pesos”, señaló en conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Liliana Bahena, Coordinadora de Mi Escuela Saludable, de El Poder del Consumidor, afirmó que México enfrenta un grave problema de salud pública debido a las emergencias epidemiológicas de obesidad y diabetes de las que niños y adolescentes no están exentos. “Actualmente, uno de cada cuatro vive con obesidad y se ha proyectado que, de no actuar, para 2023 serán siete millones quienes la presenten, también se prevé que el 50 por ciento de los infantes nacidos a partir de 2010 desarrollará diabetes a lo largo de su vida”, alertó.
De la misma manera, la asociación civil informó que la SEP carece de información certera respecto al número de escuelas en el país que siguen ofreciendo productos chatarra, lo que complica el problema, debido a que los estudiantes continuarán consumiendo estos productos.
Por su parte, Tania Ramírez, directora de REDIM, destacó que la autoridad federal violenta los derechos de los menores y jóvenes, porque ha quedado claro que la industria se opone a retirar sus productos de las escuelas, y en el caso de la SEP, es omisa.
Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Los tratados de libre comercio son la joya de la corona de las políticas neoliberales en el mundo.
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
"A diferencia de otros movimientos, nosotros tenemos claro que queremos cambiar la política educativa del país, transformarla en todos sus cimientos", afirmó Yael Martínez, vocera de la FNERRR.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.