7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Educación Pública (SEP), que encabeza Leticia Ramírez Amaya, incumplió con la publicación de los nuevos Lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas de educación básica y media superior.
Tras las reformas a la Ley General de Educación realizadas en diciembre del 2023, la SEP debió publicar a más tardar el 17 de junio pasado los lineamientos, mismos que determinan cuáles alimentos no se podrán vender dentro de las escuelas y sus alrededores.
Por lo anterior, organizaciones de la sociedad civil como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentaron un amparo en contra de la SEP, con lo que buscan, se publiquen los nuevos lineamientos, como lo dispone la ley, al no hacerlo, está violentando los derechos de los niños.
Y es que, al cierre del ciclo escolar pasado, se incrementó el número de escuelas donde se ofrecieron productos y alimentos chatarras, ya que nueve de cada diez centros educativos incumplieron con la ley, es decir, no retiraron las bebidas azucaradas ni alimentos sin valor nutricional.
Desde 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas de educación básica. Sin embargo, “las autoridades educativas han sido omisas con la aplicación de la ley, ya que es un mercado de millones de pesos”, señaló en conferencia de prensa Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
Liliana Bahena, Coordinadora de Mi Escuela Saludable, de El Poder del Consumidor, afirmó que México enfrenta un grave problema de salud pública debido a las emergencias epidemiológicas de obesidad y diabetes de las que niños y adolescentes no están exentos. “Actualmente, uno de cada cuatro vive con obesidad y se ha proyectado que, de no actuar, para 2023 serán siete millones quienes la presenten, también se prevé que el 50 por ciento de los infantes nacidos a partir de 2010 desarrollará diabetes a lo largo de su vida”, alertó.
De la misma manera, la asociación civil informó que la SEP carece de información certera respecto al número de escuelas en el país que siguen ofreciendo productos chatarra, lo que complica el problema, debido a que los estudiantes continuarán consumiendo estos productos.
Por su parte, Tania Ramírez, directora de REDIM, destacó que la autoridad federal violenta los derechos de los menores y jóvenes, porque ha quedado claro que la industria se opone a retirar sus productos de las escuelas, y en el caso de la SEP, es omisa.
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
En primer lugar, la composición de los jóvenes que egresa es, en su gran mayoría, de gente muy humilde que logró terminar sus estudios gracias a que en Tecomatlán pudieron encontrar una opción viable y segura para alcanzar esta meta.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
El 60% de hombres y 57% de mujeres trans denunciaron violencia verbal y psicológica.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.