Cargando, por favor espere...

Pide FNERRR que Delfina Gómez atienda demanda de internet para estudiantes
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) solicitó en que la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, atienda la demanda de acceso a internet para miles de estudiantes del país.

Y es que desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la dependencia ordenó que los niños y jóvenes cursaran sus estudios en sus casas, mediante plataformas digitales y televisión. Sin embargo, aun miles de estudiantes no tienen internet, es por ello, que la FNERRR solicitó a la SEP, que se apoyara a los jóvenes, hasta el momento no existe respuesta favorable.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR espera que la nueva funcionaria escuche a los estudiantes más afectados con la nueva forma de aprendizaje, y contribuya para que haya mejores condiciones educativas para todos los estudiantes; los jóvenes continúan demandando internet para todos.

Y es que, dijo que el panorama para este año no es nada alentador, ya que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) omite 13 programas educativos que en presupuestos pasados tenían como objetivo la población vulnerable y el combate a la pobreza.

El dirigente de la FNERRR, detalló que dichos programas representaban más de 10 mil 600 millones de pesos, “lo cual es una gran pérdida monetaria que repercutirá notablemente en el aprendizaje de los mexicanos, sobre todo en los sectores bajos económicamente hablando.”

Chanona Hernández dijo que los alumnos del movimiento estudiantil se han pronunciado desde junio de 2020 para que se destinen recursos para el desarrollo educativo del país, no obstante, han sido ignorados por la Secretaría de Educación Pública y Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, dijo que, desde hace décadas, México ocupa los últimos lugares en educación, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Criticó el hecho de que no se tomen acciones que realmente erradiquen los problemas educativos pese a que el año pasado se pronosticó el rezago de 10 millones de estudiantes de educación básica, ya que se eliminó un presupuesto importante que ayudaba en este sentido.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria.

Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

“Es una decisión a partir de la voluntad de la comunidad educativa, no es una imposición”, afirmó el mandatario.

“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.