Cargando, por favor espere...

Pide FNERRR que Delfina Gómez atienda demanda de internet para estudiantes
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) solicitó en que la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, atienda la demanda de acceso a internet para miles de estudiantes del país.

Y es que desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la dependencia ordenó que los niños y jóvenes cursaran sus estudios en sus casas, mediante plataformas digitales y televisión. Sin embargo, aun miles de estudiantes no tienen internet, es por ello, que la FNERRR solicitó a la SEP, que se apoyara a los jóvenes, hasta el momento no existe respuesta favorable.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR espera que la nueva funcionaria escuche a los estudiantes más afectados con la nueva forma de aprendizaje, y contribuya para que haya mejores condiciones educativas para todos los estudiantes; los jóvenes continúan demandando internet para todos.

Y es que, dijo que el panorama para este año no es nada alentador, ya que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) omite 13 programas educativos que en presupuestos pasados tenían como objetivo la población vulnerable y el combate a la pobreza.

El dirigente de la FNERRR, detalló que dichos programas representaban más de 10 mil 600 millones de pesos, “lo cual es una gran pérdida monetaria que repercutirá notablemente en el aprendizaje de los mexicanos, sobre todo en los sectores bajos económicamente hablando.”

Chanona Hernández dijo que los alumnos del movimiento estudiantil se han pronunciado desde junio de 2020 para que se destinen recursos para el desarrollo educativo del país, no obstante, han sido ignorados por la Secretaría de Educación Pública y Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, Adán Márquez Vicente, secretario de organización de la FNERRR, dijo que, desde hace décadas, México ocupa los últimos lugares en educación, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Criticó el hecho de que no se tomen acciones que realmente erradiquen los problemas educativos pese a que el año pasado se pronosticó el rezago de 10 millones de estudiantes de educación básica, ya que se eliminó un presupuesto importante que ayudaba en este sentido.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La SEP publicó la lista sugerida de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025.

Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.

“Desde el mes de mayo estaremos apoyando a la @SEP_mx junto con las alcaldías de la Ciudad y en una gran convocatoria para la limpieza y mantenimiento".

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.