Cargando, por favor espere...

Nacional
SEP llama a reconocer a niñas, niños y adolescentes trans en las aulas
La dependencia exhorta a docentes a respetar la diversidad de género; organizaciones de padres expresan desacuerdo


Foto: Internet

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el documento “Infancias y adolescencias trans y no binarias”, dirigido al magisterio de educación básica, con el propósito de promover el reconocimiento y respeto a la diversidad de género en las escuelas del país.

El material, difundido como parte de las acciones para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, busca sensibilizar a los docentes sobre la importancia de construir espacios educativos libres de discriminación, especialmente para quienes se identifican como personas trans o no binarias.

Entre sus principales recomendaciones, la SEP pide reconocer y valorar las distintas identidades de género presentes en el aula, implementar protocolos contra el acoso escolar y fomentar prácticas restaurativas que prioricen el respeto y la empatía.

Asimismo, el documento sugiere que los baños y vestidores puedan ser utilizados conforme a la identidad de género del estudiantado, además de promover la habilitación de espacios neutros cuando sea posible. También se destaca la necesidad de fortalecer la formación docente en temas de diversidad sexogenérica y derechos de la infancia, así como de impulsar alianzas con organismos de derechos humanos y asociaciones de familias para fomentar la sensibilización comunitaria.

No obstante, la propuesta ha generado reacciones encontradas. El Frente Nacional por la Familia manifestó su preocupación, argumentando que el material introduce “una visión ideológica de la sexualidad infantil” sin contemplar la participación de los padres ni el contexto biológico y social de los menores.

Por su parte, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) también expresó su desacuerdo, al considerar que la educación “debe mantenerse libre de ideologías” y centrarse en problemas urgentes como la infraestructura escolar y la violencia en las aulas.

Con esta iniciativa, la SEP busca —según el documento— que las escuelas se conviertan en espacios donde todas las identidades sean reconocidas y respetadas, en consonancia con los principios de inclusión y derechos humanos establecidos en la legislación educativa mexicana.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.

La pérdida de empleos en el sector suma más de dos años y medio en contracción.

La dependencia reportó que México llegó a 84 pacientes confirmados en 2025.

El 78 por ciento de los comercios reportó aumentos en ventas entre 10 y 30 por ciento.

La resolución ocurrió a una semana después de que el pleno confirmara que el magnate debía cubrir cerca de 50 mil millones de pesos por siete litigios previos.

Familias pagan hasta tres mil 500 pesos cada tercer día por aparatos y estudios externos.

Autoridades aseguran que cuentan con textos y videos enviados en un grupo de mensajería, cuyos implicados mantuvieron comunicación constante durante el ataque.