El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Durante el gobierno de la Cuarta Transformación, se redujo la transparencia en la Secretaría de Educación Pública (SEP), percibieron padres de familia y escuelas públicas del país, según reveló una encuesta.
La falta de datos duros, la desaparición de instituciones como Mejoredu y la reducción de información por parte de la SEP alertaron a los padres y a las propias instituciones, reveló Educación con Rumbo.
La organización civil junto con la Encuestadora Áltica Research elaboraron una encuesta nacional a 600 padres y madres de familia, con estudiantes en escuela pública y particular, con el objetivo de conocer su percepción sobre el Sistema Educativo Nacional.
Destacó que la mayoría percibieron que las decisiones educativas carecen de transparencia y que sus opiniones rara vez son tomadas en cuenta.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta ECR-Áltica 2025, para las madres y padres de familia, un calendario escolar lleno de suspensiones que no responden a las necesidades reales de las familias. En el sistema público de educación, las suspensiones son excesivas.
Así, 7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos y 2 de cada 3 reconocen que generan problemas en su dinámica laboral y familiar. El 41 por ciento reporta entre 1 y 2 suspensiones por mes, principalmente por consejos técnicos con 37 por ciento, días festivos con 11 por ciento y ausencias de docentes con 10 por ciento.
La organización del calendario escolar debe tomar en cuenta la opinión y situación de los padres y madres de familia, pues las suspensiones recurrentes y los periodos prolongados de vacaciones afectan la dinámica familiar y laboral, en especial a las madres trabajadoras, sin garantizar mejores condiciones de protección, ni de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes.
Otro problema, según la encuesta, es que los padres se sienten sin voz en la escuela. Aunque el 65 por ciento percibe la existencia de mecanismos de participación, menos de la mitad con un 48 por ciento señala que exista un Consejo de Participación Escolar en la escuela de sus hijos e hijas. Además, 4 de cada 10 cree que su opinión no es tomada en cuenta por directivos y maestros.
Además, la educación gratuita, se queda en duda, pues aunque la Constitución garantiza la gratuidad de la educación, 1 de cada 3 padres gasta entre dos mil y cinco mil pesos mensuales por estudiante en la escuela pública. En general, el gasto educativo se vuelve una cifra preocupante si se compara con el salario mínimo mensual en México, de alrededor de ocho mil 360 pesos.
“Hoy es necesario que la educación sea una tarea de todas y todos”, señaló Paulina Amozurrutia en conferencia de prensa. Además, consideró que “la desaparición de organismos como Mejoredu profundiza la opacidad en la política educativa. Los datos reflejan que las familias quieren participar más y mejor, pero necesitan canales efectivos, horarios compatibles con su vida laboral y que sus opiniones sean tomadas en cuenta”.
El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.
Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.
La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.
La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.
19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.
Mientras los habitantes enfrentaban los estragos de la inundación, el alcalde Quirino Velázquez presentaba su primer informe de gobierno.
En lo que va de 2025, se han decomisado 61 millones de litros de combustible
Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.
En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.
De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.
Díaz Flores acusó al presidente de la CEDH, de desviar recursos públicos y manipular redes sociales para atacarla.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Corrupción ha alcanzado a la Marina, denuncian legisladoras
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.