Cargando, por favor espere...

Nacional
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.


Foto: Internet

Durante el gobierno de la Cuarta Transformación, se redujo la transparencia en la Secretaría de Educación Pública (SEP), percibieron padres de familia y escuelas públicas del país, según reveló una encuesta.

La falta de datos duros, la desaparición de instituciones como Mejoredu y la reducción de información por parte de la SEP alertaron a los padres y a las propias instituciones, reveló Educación con Rumbo.

La organización civil junto con la Encuestadora Áltica Research elaboraron una encuesta nacional a 600 padres y madres de familia, con estudiantes en escuela pública y particular, con el objetivo de conocer su percepción sobre el Sistema Educativo Nacional.

Destacó que la mayoría percibieron que las decisiones educativas carecen de transparencia y que sus opiniones rara vez son tomadas en cuenta.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta ECR-Áltica 2025, para las madres y padres de familia, un calendario escolar lleno de suspensiones que no responden a las necesidades reales de las familias. En el sistema público de educación, las suspensiones son excesivas.

Así, 7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos y 2 de cada 3 reconocen que generan problemas en su dinámica laboral y familiar. El 41 por ciento reporta entre 1 y 2 suspensiones por mes, principalmente por consejos técnicos con 37 por ciento, días festivos con 11 por ciento y ausencias de docentes con 10 por ciento.

La organización del calendario escolar debe tomar en cuenta la opinión y situación de los padres y madres de familia, pues las suspensiones recurrentes y los periodos prolongados de vacaciones afectan la dinámica familiar y laboral, en especial a las madres trabajadoras, sin garantizar mejores condiciones de protección, ni de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes.

Otro problema, según la encuesta, es que los padres se sienten sin voz en la escuela. Aunque el 65 por ciento percibe la existencia de mecanismos de participación, menos de la mitad con un 48 por ciento señala que exista un Consejo de Participación Escolar en la escuela de sus hijos e hijas. Además, 4 de cada 10 cree que su opinión no es tomada en cuenta por directivos y maestros.

Además, la educación gratuita, se queda en duda, pues aunque la Constitución garantiza la gratuidad de la educación, 1 de cada 3 padres gasta entre dos mil y cinco mil pesos mensuales por estudiante en la escuela pública. En general, el gasto educativo se vuelve una cifra preocupante si se compara con el salario mínimo mensual en México, de alrededor de ocho mil 360 pesos.

“Hoy es necesario que la educación sea una tarea de todas y todos”, señaló Paulina Amozurrutia en conferencia de prensa. Además, consideró que “la desaparición de organismos como Mejoredu profundiza la opacidad en la política educativa. Los datos reflejan que las familias quieren participar más y mejor, pero necesitan canales efectivos, horarios compatibles con su vida laboral y que sus opiniones sean tomadas en cuenta”.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Rigoberto N fue presentado ante la autoridad ministerial para determinar su situación legal.

En estos días, el cempasúchil tiene un precio de entre 20 y 60 pesos por pieza, una maceta mediana cuesta de 35 a 60 pesos.

En 2024, el senador de Morena sólo reportó dos terrenos heredados valuados en 3.5 millones de pesos.

El edil recibió al menos cinco disparos frente a su domicilio.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Las acusaciones abarcan un posible desvío de casi 800 millones de pesos, el cual fue detectado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en cuentas del ejercicio 2019.

Este plan, aprobado el 30 de septiembre de 2025, busca modernizar la infraestructura vial del país bajo el eje de movilidad inteligente.

El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.

El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.

Estudio identifica metales pesados y partículas finas que afectan el sistema respiratorio

Hasta el momento, las autoridades reportan 76 muertes por las pasadas lluvias en México.

El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Los vecinos amagan con permanecer en el sitio hasta conseguir que el ODAPAS suministre el vital líquido a través de la tubería.

La red gestionaba promociones en la aduana para favorecer sus intereses comerciales.