Cargando, por favor espere...

Nacional
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.


Foto: Internet

Durante el gobierno de la Cuarta Transformación, se redujo la transparencia en la Secretaría de Educación Pública (SEP), percibieron padres de familia y escuelas públicas del país, según reveló una encuesta.

La falta de datos duros, la desaparición de instituciones como Mejoredu y la reducción de información por parte de la SEP alertaron a los padres y a las propias instituciones, reveló Educación con Rumbo.

La organización civil junto con la Encuestadora Áltica Research elaboraron una encuesta nacional a 600 padres y madres de familia, con estudiantes en escuela pública y particular, con el objetivo de conocer su percepción sobre el Sistema Educativo Nacional.

Destacó que la mayoría percibieron que las decisiones educativas carecen de transparencia y que sus opiniones rara vez son tomadas en cuenta.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta ECR-Áltica 2025, para las madres y padres de familia, un calendario escolar lleno de suspensiones que no responden a las necesidades reales de las familias. En el sistema público de educación, las suspensiones son excesivas.

Así, 7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos y 2 de cada 3 reconocen que generan problemas en su dinámica laboral y familiar. El 41 por ciento reporta entre 1 y 2 suspensiones por mes, principalmente por consejos técnicos con 37 por ciento, días festivos con 11 por ciento y ausencias de docentes con 10 por ciento.

La organización del calendario escolar debe tomar en cuenta la opinión y situación de los padres y madres de familia, pues las suspensiones recurrentes y los periodos prolongados de vacaciones afectan la dinámica familiar y laboral, en especial a las madres trabajadoras, sin garantizar mejores condiciones de protección, ni de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes.

Otro problema, según la encuesta, es que los padres se sienten sin voz en la escuela. Aunque el 65 por ciento percibe la existencia de mecanismos de participación, menos de la mitad con un 48 por ciento señala que exista un Consejo de Participación Escolar en la escuela de sus hijos e hijas. Además, 4 de cada 10 cree que su opinión no es tomada en cuenta por directivos y maestros.

Además, la educación gratuita, se queda en duda, pues aunque la Constitución garantiza la gratuidad de la educación, 1 de cada 3 padres gasta entre dos mil y cinco mil pesos mensuales por estudiante en la escuela pública. En general, el gasto educativo se vuelve una cifra preocupante si se compara con el salario mínimo mensual en México, de alrededor de ocho mil 360 pesos.

“Hoy es necesario que la educación sea una tarea de todas y todos”, señaló Paulina Amozurrutia en conferencia de prensa. Además, consideró que “la desaparición de organismos como Mejoredu profundiza la opacidad en la política educativa. Los datos reflejan que las familias quieren participar más y mejor, pero necesitan canales efectivos, horarios compatibles con su vida laboral y que sus opiniones sean tomadas en cuenta”.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

En México se desechan cada año 13.4 millones de toneladas de alimentos.

El salón realiza eventos para hasta 180 personas con precios que van de 60 mil a 110 mil pesos sólo por la renta del espacio.

México se encuentra entre los países más afectados.

La corporación advirtió que la exposición constante de la localización facilita acoso, hostigamiento, robos y allanamientos.

El Monto Transaccional del Usuario aplicará en todos los bancos y será un requisito de seguridad para operaciones electrónicas.

Se activó el protocolo del Plan DN-III-E para garantizar la seguridad de la población reportando el rescate de un total de 96 personas.

Vecinos de la colonia Vicente Guerrero reportaron agua roja con olor a combustible.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Los reportes más frecuentes señalan números con ladas de estados como Ohio, Pensilvania, Florida, California, Illinois, Carolina del Norte, Misuri, Virginia, Washington y Georgia.

Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.

La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.

La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.