El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Este lunes, 1 de septiembre de 2025, aproximadamente 23.4 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria regresaron a clases para iniciar el ciclo escolar 2025-2026. Asimismo, 1.2 millones de docentes retomaron actividades en alrededor de 232 mil centros escolares, tanto públicos como privados, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La SEP destacó que este ciclo escolar busca consolidar la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM); sin embargo, docentes han denunciado que, en muchos planteles, esta iniciativa sigue siendo “una mera simulación”.
Profesores y líderes magisteriales, como Pedro Hernández y Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, coinciden en que, aunque la NEM propone una educación emancipadora, el fomento del pensamiento crítico y la colaboración, su implementación es deficiente y mantiene una estructura vertical y antidemocrática.
Los docentes también señalan la falta de herramientas tecnológicas y de formación continua, lo que los ha llevado a recurrir a recursos como videos de YouTube y talleres virtuales para complementar su labor.
Por su parte, Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló que una de las principales fallas de la NEM es la ausencia de un diagnóstico claro sobre su progreso, afirmando que “carecemos de un diagnóstico de cómo vamos”.
El análisis por entidades muestra que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León son los que registran más casos de personas desaparecidas.
Según el especialista en ciberseguridad, Luis Miguel Dena, la IA potencia delitos digitales como fraudes, phishing y deepfakes, que ponen en riesgo la seguridad de ciudadanos y empresas.
La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.
Pocas sustancias son tan atractivas para la humanidad como el café, el té y el alcohol.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Inauguran exposición fotográfica sobre la guerra sino-japonesa.
Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.
El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.
El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.
El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.
La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.
Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.
En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
Reducción de la pobreza, un engaño
Más de 23 millones de estudiantes regresan a clases: SEP
El desastre agrícola en México causado por el neoliberalismo
Inteligencia artificial y delincuencia: una alianza peligrosa
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.