Cargando, por favor espere...

Nacional
Más de 23 millones de estudiantes regresan a clases: SEP
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.


Foto: Internet

Este lunes, 1 de septiembre de 2025, aproximadamente 23.4 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria regresaron a clases para iniciar el ciclo escolar 2025-2026. Asimismo, 1.2 millones de docentes retomaron actividades en alrededor de 232 mil centros escolares, tanto públicos como privados, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La SEP destacó que este ciclo escolar busca consolidar la “Nueva Escuela Mexicana” (NEM); sin embargo, docentes han denunciado que, en muchos planteles, esta iniciativa sigue siendo “una mera simulación”.

Profesores y líderes magisteriales, como Pedro Hernández y Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, coinciden en que, aunque la NEM propone una educación emancipadora, el fomento del pensamiento crítico y la colaboración, su implementación es deficiente y mantiene una estructura vertical y antidemocrática.

Los docentes también señalan la falta de herramientas tecnológicas y de formación continua, lo que los ha llevado a recurrir a recursos como videos de YouTube y talleres virtuales para complementar su labor.

Por su parte, Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló que una de las principales fallas de la NEM es la ausencia de un diagnóstico claro sobre su progreso, afirmando que “carecemos de un diagnóstico de cómo vamos”.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La administración municipal condenó los hechos y solicitó apoyo inmediato a las autoridades estatales y federales.

Usuarios denuncian que las decisiones sobre el aumento de tarifas no contemplan, desde una perspectiva integral, los retos reales que enfrentan diariamente.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Los inconformes fueron disipados por policías municipales y estatales, lo que resultó en agresiones, empujones y un detenido.

Las redes sociales difunden estereotipos de belleza inalcanzables que alteran la percepción corporal y generan baja autoestima.

Los centros de acopio reciben productos de primera necesidad, como agua embotellada, granos, conservas, enlatados, leche en polvo, fórmula infantil y cereales, entre otros productos.

Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.

La infancia femenina en México enfrenta pobreza, violencia, trabajo infantil y falta de acceso a servicios básicos.

El huracán afectó colonias como 15 de Septiembre, La Joya, Cozapa, Tizapán y Zaragoza.

En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.

La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.