Cargando, por favor espere...
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha atendido el rezago educativo de la educación básica del país, de acuerdo a los resultados del informe “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, elaborado por Mexicanos Primero.
Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de la organización no gubernamental afirmó que la reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó a partir del ciclo escolar 2023-2024; sin embargo, fue hecho con prisas, sin capacitación docente suficiente, retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet en escuelas rurales y en muchas escuelas con carencia de infraestructura.
“No hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que existe en el país. La implementación -de la NEM- fue una locura, casi les dijeron a los maestros: 'háganle como quieran'”, dijo durante la presentación del informe.
La Nueva Escuela Mexicana es una reforma implementada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, aplicada en todas las escuelas de educación básica del país y pretende reorientar la educación hacia un enfoque “humanista, crítico y comunitario”.
El informe “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente” contempló las experiencias de maestros y directores de escuelas públicas de escuelas de Yucatán, Michoacán, Sinaloa y Jalisco.
Maura Rubio, directora de investigación de Mexicanos Primero comentó que resultado del informe, se evidenció que la NEM ofrece escasos recursos para los materiales de áreas como matemáticas y comprensión lectora, falta de materiales, exceso de explicaciones teóricas, pocos ejercicios prácticos, hay contenidos de interés, pero no suficientes.
Algunos de los testimonios recabados, fueron, por ejemplo, que en Sinaloa no se contempló el contexto de la violencia, además, la falta de conocimientos y preparación por parte de los docentes, y en temas como la autonomía docente, no fueron entendidos, generando tensiones entre las autoridades locales y los docentes, señaló Ángel Leyva, director de investigación de Mexicanos Primero Sinaloa. "En Sinaloa vivimos desde hace casi un año un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar, suspensiones constantes, presencialidad intermitente, rezagos en el aprendizaje", añadió.
Erick Avilés, del capítulo Mexicanos Primero Michoacán dijo que en aquella entidad “hay rezago educativo, violencia y pobreza que profundiza las brechas de la educación”. Además, las consultas sobre la NEM fueron poco profundas”.
La NEM en Yucatán “son intensiones mas que una realidad, no contempló recursos para una educación indígena”, puntualizó por su parte Analucy Ayora, de la organización no gubernamental en aquella entidad.
En este contexto, la reforma continuará aplicándose en el ciclo escolar 2024-2025, por lo que los docentes continúan preocupados por la premura en la implementación de la NEM, la falta de información clara sobre cómo llevarla a la práctica y la frecuente discontinuidad en las reformas educativas que se llevan a cabo en México.
De la misma forma, otro de los hallazgos es la preocupación de los docentes por las limitaciones de la NEM para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas.
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.
El Ballet Folklórico de la institución “Xochiquétzal” presentó bailes de Zacatecas.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El pasado 5 de febrero ingresó a la UACh, de manera violenta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Fiscalía Regional del Estado de México en Texcoco, la Policía de Investigación del Edomex y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también estatal.
Los líderes magisteriales amenazaron con la movilización de más docentes para reforzar su huelga.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.
De acuerdo con el informe Hootsuite y WeAreSocial 2020, apenas el 67 por ciento de la población mexicana tiene acceso a Internet.
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.