Cargando, por favor espere...

Nacional
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.


La Nueva Escuela Mexicana (NEM) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha atendido el rezago educativo de la educación básica del país, de acuerdo a los resultados del informe “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, elaborado por Mexicanos Primero. 

Patricia Vázquez, presidenta ejecutiva de la organización no gubernamental afirmó que la reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó a partir del ciclo escolar 2023-2024; sin embargo, fue hecho con prisas, sin capacitación docente suficiente, retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet en escuelas rurales y en muchas escuelas con carencia de infraestructura. 

“No hay evidencia de que la Nueva Escuela Mexicana priorice atender los aprendizajes fundamentales en concordancia con el enorme rezago educativo que existe en el país. La implementación -de la NEM- fue una locura, casi les dijeron a los maestros: 'háganle como quieran'”, dijo durante la presentación del informe. 

La Nueva Escuela Mexicana es una reforma implementada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, aplicada en todas las escuelas de educación básica del país y pretende reorientar la educación hacia un enfoque “humanista, crítico y comunitario”. 

El informe “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente” contempló las experiencias de maestros y directores de escuelas públicas de escuelas de Yucatán, Michoacán, Sinaloa y Jalisco. 

Maura Rubio, directora de investigación de Mexicanos Primero comentó que resultado del informe, se evidenció que la NEM ofrece escasos recursos para los materiales de áreas como matemáticas y comprensión lectora, falta de materiales, exceso de explicaciones teóricas, pocos ejercicios prácticos, hay contenidos de interés, pero no suficientes. 

Algunos de los testimonios recabados, fueron, por ejemplo, que en Sinaloa no se contempló el contexto de la violencia, además, la falta de conocimientos y preparación por parte de los docentes, y en temas como la autonomía docente, no fueron entendidos, generando tensiones entre las autoridades locales y los docentes, señaló Ángel Leyva, director de investigación de Mexicanos Primero Sinaloa. "En Sinaloa vivimos desde hace casi un año un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar, suspensiones constantes, presencialidad intermitente, rezagos en el aprendizaje", añadió. 

Erick Avilés, del capítulo Mexicanos Primero Michoacán dijo que en aquella entidad “hay rezago educativo, violencia y pobreza que profundiza las brechas de la educación”. Además, las consultas sobre la NEM fueron poco profundas”. 

La NEM en Yucatán “son intensiones mas que una realidad, no contempló recursos para una educación indígena”, puntualizó por su parte Analucy Ayora, de la organización no gubernamental en aquella entidad. 

En este contexto, la reforma continuará aplicándose en el ciclo escolar 2024-2025, por lo que los docentes continúan preocupados por la premura en la implementación de la NEM, la falta de información clara sobre cómo llevarla a la práctica y la frecuente discontinuidad en las reformas educativas que se llevan a cabo en México. 

De la misma forma, otro de los hallazgos es la preocupación de los docentes por las limitaciones de la NEM para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.

El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.

El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.

La lista de los países con mejores sistemas educativos difiere de una fuente a otra y de los criterios considerados para definir “un buen sistema educativo”.

Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.