Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temporada de frentes fríos 2025-2026 iniciará el 15 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de mayo, por lo que se prevé una temporada larga con una actividad considerable.
Los estados del norte y noreste del país, como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Aguascalientes, se verán particularmente afectados.
Asimismo, las entidades del centro y sureste, como el Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, también experimentará los efectos de estos climas fuertes.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), los frentes fríos no solo provocan bajas temperaturas, sino también lluvias, nevadas, oleaje elevado y vientos fuertes. Por ello, se recomienda a la población estar preparada con más que un suéter para protegerse adecuadamente durante esta temporada.
Cuando las tormentas son fuertes en el Atlántico tropical y el Caribe oriental, tienden a ser un presagio de una temporada muy agitada
SMN dio a conocer que se encuentra vigilando un canal de baja presión a mil 805 kilómetros de Cabo San Lucas.
La afectación se mantendrá durante un mes; el servicio volverá a la normalidad a fines de agosto.
Las fuertes ráfagas de viento han derribado varios árboles, pero no se ha registrado ningún lesionado.
NASA indicó que el fenómeno climatológico "El Niño" se extinguió en mayo de 2024.
“No somos delincuentes, solo queremos trabajar", aseguraron los comerciantes de la plaza Izazaga 89.
Se espera que Ileana siga una trayectoria hacia Baja California Sur.
El frente frío ingresó durante la madrugada del 11 de noviembre.
Durante el mes de octubre se presentará una oleada de cuatro frentes fríos.
El parque, inaugurado en 2010, fue concesionado el 1 de marzo de 2018, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
La temperatura atmosférica podría aumentar entre cuatro y ocho grados.
El 2024 registró una anomalía térmica de 1.5 grados de promedio a nivel global.
Se esperan lluvias puntuales y descensos drásticos en la temperatura.
Desde junio de 2023, cada mes ha sido el más cálido jamás registrado en comparación con el mismo mes de años anteriores.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Fosa clandestina en Veracruz: ahí hallaron a la maestra Irma Hernández
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.