Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
Cargando, por favor espere...
El economista y profesor investigador del Colegio de México (Colmex), Julio Boltvinik, criticó las aseveraciones hechas por el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el gobierno de Claudia Sheinbaum en torno a que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. “Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”, dijo el especialista.
En entrevista con un programa televisivo, Boltvinik aseguró que, desde hace 20 años, organismos como el Inegi, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y los diferentes gobiernos en turno, han ajustado el modelo estadístico para manipular las cifras de la pobreza de tal forma que les sean favorables a su discurso político. “Llevo 20 años peleándome con las cifras del Coneval (…) Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”.
A pesar de ser un problema añejo, el especialista económico afirmó que este fenómeno no ha cambiado con las administraciones de la llamada Cuarta Transformación, por lo que es mentira que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza. “No hubo reducción de la pobreza, lo que hubo fue mano negra, cocinaron los datos, es un cuento de hadas y no es primera vez, ya en el 2022 había pasado lo mismo y los gobiernos anteriores también hacían lo mismo con otras trampas”, declaró el economista.
Boltvinik detalló que Julio Santaella, quien fuera presidente de la Junta de Gobierno del INEGI de 2015 a 2021, implementó nuevo método a parte del utilizado por el Coneval para medir los niveles de pobreza. “El Inegi no ha hecho público cuál es el criterio, pero del registro de ciertos ingresos del hogar para abajo, (Inegi) visita dos y hasta tres veces a los hogares para que suban su declaración. Y si en la segunda visita dan una declaración más alta, entonces esa le ponen, si vuelve a dar baja, le hacen una tercera visita hasta que suben”, declaró el catedrático.
En un artículo publicado recientemente en el diario La Jornada, el catedrático del Colmex explicó que entre 2016 y 2017 la confrontación de Inegi y el Coneval llevó al primero a “modificar sus procedimientos de captación de la ENIGH que se levantó en 2016. Con eso, los ingresos de los hogares fueron significativamente más altos que en las encuestas anteriores, y la pobreza, si se calculara con ellos, hubiese sido mucho más baja y no tendría credibilidad social alguna. Hoy, en el segundo piso de 4T se ha vuelto a hacer lo mismo”.
En su entrevista, Boltvinik aseguró que la manipulación del Inegi (comenzada con Santaella) prevalece hasta nuestros días. “Por eso el Coneval se negó a utilizar los datos del Inegi, porque no eran comparables con los datos anteriores. Entonces llegaron a un acuerdo ‘de cuates’ en el cual dijeron ‘yo CONEVAL no voy a utilizar tus datos (los del Inegi), pero nos ponemos de acuerdo y hacemos un modelo estadístico que corrija esos datos inventados que tú inventaste y con esos yo mido la pobreza’”.
En su artículo el economista detalló que “el Inegi modificó, con procedimientos no explicados y, al parecer, caprichosos, los ingresos captados en la ENIGH 2016, pero no hizo lo mismo con los gastos. Éstos crecieron, en términos reales, 5% en los dos años de 2014 a 2016, mientras los ingresos (cuchareados) crecieron 17.3% (3.5 veces). En años anteriores (sin embargo), el ingreso y el gasto habían evolucionado en proporciones similares, como lo prevé la teoría económica”.
El especialista censuró que estudios como los de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) solo tomen los datos tal y como los calcula el Inegi, pues invariablemente les dará una curva de pobreza a la baja, como las gráficas que presentó recientemente la presidenta Claudia Sheimbuam.
Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
El Inegi registró que Guerrero mantiene una tasa de 82.1 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Derrame de petróleo deja a Tuxpan y Álamo sin agua potable, lugares para cosechar o pescar
Amenaza Trump a Petro: “Cierre los campos de drogas o EE.UU. lo hará, y no amablemente”
En Puebla, inseguridad y asaltos en carreteras
Las inundaciones en la huasteca y las excusas de un régimen inepto e inhumano
Nacer pobre y sin educación aún marca el destino: CEEY
Revolut, tras el sistema bancario mexicano: inicia operaciones con licencia completa
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.