Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Cargando, por favor espere...
El economista y profesor investigador del Colegio de México (Colmex), Julio Boltvinik, criticó las aseveraciones hechas por el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el gobierno de Claudia Sheinbaum en torno a que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. “Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”, dijo el especialista.
En entrevista con un programa televisivo, Boltvinik aseguró que, desde hace 20 años, organismos como el Inegi, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y los diferentes gobiernos en turno, han ajustado el modelo estadístico para manipular las cifras de la pobreza de tal forma que les sean favorables a su discurso político. “Llevo 20 años peleándome con las cifras del Coneval (…) Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”.
A pesar de ser un problema añejo, el especialista económico afirmó que este fenómeno no ha cambiado con las administraciones de la llamada Cuarta Transformación, por lo que es mentira que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza. “No hubo reducción de la pobreza, lo que hubo fue mano negra, cocinaron los datos, es un cuento de hadas y no es primera vez, ya en el 2022 había pasado lo mismo y los gobiernos anteriores también hacían lo mismo con otras trampas”, declaró el economista.
Boltvinik detalló que Julio Santaella, quien fuera presidente de la Junta de Gobierno del INEGI de 2015 a 2021, implementó nuevo método a parte del utilizado por el Coneval para medir los niveles de pobreza. “El Inegi no ha hecho público cuál es el criterio, pero del registro de ciertos ingresos del hogar para abajo, (Inegi) visita dos y hasta tres veces a los hogares para que suban su declaración. Y si en la segunda visita dan una declaración más alta, entonces esa le ponen, si vuelve a dar baja, le hacen una tercera visita hasta que suben”, declaró el catedrático.
En un artículo publicado recientemente en el diario La Jornada, el catedrático del Colmex explicó que entre 2016 y 2017 la confrontación de Inegi y el Coneval llevó al primero a “modificar sus procedimientos de captación de la ENIGH que se levantó en 2016. Con eso, los ingresos de los hogares fueron significativamente más altos que en las encuestas anteriores, y la pobreza, si se calculara con ellos, hubiese sido mucho más baja y no tendría credibilidad social alguna. Hoy, en el segundo piso de 4T se ha vuelto a hacer lo mismo”.
En su entrevista, Boltvinik aseguró que la manipulación del Inegi (comenzada con Santaella) prevalece hasta nuestros días. “Por eso el Coneval se negó a utilizar los datos del Inegi, porque no eran comparables con los datos anteriores. Entonces llegaron a un acuerdo ‘de cuates’ en el cual dijeron ‘yo CONEVAL no voy a utilizar tus datos (los del Inegi), pero nos ponemos de acuerdo y hacemos un modelo estadístico que corrija esos datos inventados que tú inventaste y con esos yo mido la pobreza’”.
En su artículo el economista detalló que “el Inegi modificó, con procedimientos no explicados y, al parecer, caprichosos, los ingresos captados en la ENIGH 2016, pero no hizo lo mismo con los gastos. Éstos crecieron, en términos reales, 5% en los dos años de 2014 a 2016, mientras los ingresos (cuchareados) crecieron 17.3% (3.5 veces). En años anteriores (sin embargo), el ingreso y el gasto habían evolucionado en proporciones similares, como lo prevé la teoría económica”.
El especialista censuró que estudios como los de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) solo tomen los datos tal y como los calcula el Inegi, pues invariablemente les dará una curva de pobreza a la baja, como las gráficas que presentó recientemente la presidenta Claudia Sheimbuam.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.
El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Tras la tempestad, Rocío Nahle propone incremento del 25% a su sueldo
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
SEP suspende clases en Hidalgo y Puebla debido al Frente Frío 13
Slutshaming: “avalar la putería”
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.