Cargando, por favor espere...

Nacional
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.


El economista y profesor investigador del Colegio de México (Colmex), Julio Boltvinik, criticó las aseveraciones hechas por el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el gobierno de Claudia Sheinbaum en torno a que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. “Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”, dijo el especialista. 

En entrevista con un programa televisivo, Boltvinik aseguró que, desde hace 20 años, organismos como el Inegi, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y los diferentes gobiernos en turno, han ajustado el modelo estadístico para manipular las cifras de la pobreza de tal forma que les sean favorables a su discurso político. “Llevo 20 años peleándome con las cifras del Coneval (…) Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”. 

A pesar de ser un problema añejo, el especialista económico afirmó que este fenómeno no ha cambiado con las administraciones de la llamada Cuarta Transformación, por lo que es mentira que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza. “No hubo reducción de la pobreza, lo que hubo fue mano negra, cocinaron los datos, es un cuento de hadas y no es primera vez, ya en el 2022 había pasado lo mismo y los gobiernos anteriores también hacían lo mismo con otras trampas”, declaró el economista. 

Boltvinik detalló que Julio Santaella, quien fuera presidente de la Junta de Gobierno del INEGI de 2015 a 2021, implementó nuevo método a parte del utilizado por el Coneval para medir los niveles de pobreza. “El Inegi no ha hecho público cuál es el criterio, pero del registro de ciertos ingresos del hogar para abajo, (Inegi) visita dos y hasta tres veces a los hogares para que suban su declaración. Y si en la segunda visita dan una declaración más alta, entonces esa le ponen, si vuelve a dar baja, le hacen una tercera visita hasta que suben”, declaró el catedrático. 

En un artículo publicado recientemente en el diario La Jornada, el catedrático del Colmex explicó que entre 2016 y 2017 la confrontación de Inegi y el Coneval llevó al primero a “modificar sus procedimientos de captación de la ENIGH que se levantó en 2016. Con eso, los ingresos de los hogares fueron significativamente más altos que en las encuestas anteriores, y la pobreza, si se calculara con ellos, hubiese sido mucho más baja y no tendría credibilidad social alguna. Hoy, en el segundo piso de 4T se ha vuelto a hacer lo mismo”.

En su entrevista, Boltvinik aseguró que la manipulación del Inegi (comenzada con Santaella) prevalece hasta nuestros días. “Por eso el Coneval se negó a utilizar los datos del Inegi, porque no eran comparables con los datos anteriores. Entonces llegaron a un acuerdo ‘de cuates’ en el cual dijeron ‘yo CONEVAL no voy a utilizar tus datos (los del Inegi), pero nos ponemos de acuerdo y hacemos un modelo estadístico que corrija esos datos inventados que tú inventaste y con esos yo mido la pobreza’”.  

En su artículo el economista detalló que “el Inegi modificó, con procedimientos no explicados y, al parecer, caprichosos, los ingresos captados en la ENIGH 2016, pero no hizo lo mismo con los gastos. Éstos crecieron, en términos reales, 5% en los dos años de 2014 a 2016, mientras los ingresos (cuchareados) crecieron 17.3% (3.5 veces). En años anteriores (sin embargo), el ingreso y el gasto habían evolucionado en proporciones similares, como lo prevé la teoría económica”.

El especialista censuró que estudios como los de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) solo tomen los datos tal y como los calcula el Inegi, pues invariablemente les dará una curva de pobreza a la baja, como las gráficas que presentó recientemente la presidenta Claudia Sheimbuam.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Se mantiene fase 1 por contingencia ambiental

CAMe recomienda a la población mantenerse informada sobre la calidad del aire y evitar realizar actividades en el exterior entre las 13:00 y las 19:00 horas.

Candidatos temen por su vida, 23 solicitan medidas de protección

Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.

“Consiente” congreso queretano a sus legisladores

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.

Depresión navideña afecta principalmente a mujeres

Los casos de depresión aumentan durante la temporada navideña, afectando principalmente a mujeres entre 25 y 30 años.

Habrá días lluviosos en diversos estados de México por ciclón tropical

Ante este pronóstico la Ciudad de México activó alerta amarilla por lluvias.

En México, conmemoran el Día Nacional de Rusia

El Día de Rusia marca la fecha del Primer Congreso de Diputados del Pueblo de la Federación Rusa, cuando se adoptó la Declaración de Soberanía Nacional de Rusia en 1990.

Aprueban diputados locales reformas constitucionales a favor de niñas y mujeres

Aprobaron modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.

Buscan generar empleos con inversión de mil millones de dólares

El 85 por ciento de los productos que comercializa provienen de proveedores mexicanos.

IMEF advierte posible contracción económica por gusano barrenador

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo

Chiapas, el estado con menores ingresos de todo el país: Inegi

En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.

pob.jpg

Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.

Aumenta delito de trata de personas en México en 2024

Han incrementado 30 por ciento los casos de trata de personas.

Asume 100 compromisos primera presidenta de México

Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su plan para los próximos seis años.

Controladores aéreos denuncian adeudos y malas condiciones laborales

El gremio responsabiliza a la SICT por incumplimientos laborales que incluyen falta de pagos, precariedad en infraestructura y déficit de personal.

Preocupa inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.