El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
Cargando, por favor espere...
El economista y profesor investigador del Colegio de México (Colmex), Julio Boltvinik, criticó las aseveraciones hechas por el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el gobierno de Claudia Sheinbaum en torno a que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. “Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”, dijo el especialista.
En entrevista con un programa televisivo, Boltvinik aseguró que, desde hace 20 años, organismos como el Inegi, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y los diferentes gobiernos en turno, han ajustado el modelo estadístico para manipular las cifras de la pobreza de tal forma que les sean favorables a su discurso político. “Llevo 20 años peleándome con las cifras del Coneval (…) Estas estadísticas son más falsas que una moneda de dos pesos y 50 centavos”.
A pesar de ser un problema añejo, el especialista económico afirmó que este fenómeno no ha cambiado con las administraciones de la llamada Cuarta Transformación, por lo que es mentira que de 2018 a 2024, 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza. “No hubo reducción de la pobreza, lo que hubo fue mano negra, cocinaron los datos, es un cuento de hadas y no es primera vez, ya en el 2022 había pasado lo mismo y los gobiernos anteriores también hacían lo mismo con otras trampas”, declaró el economista.
Boltvinik detalló que Julio Santaella, quien fuera presidente de la Junta de Gobierno del INEGI de 2015 a 2021, implementó nuevo método a parte del utilizado por el Coneval para medir los niveles de pobreza. “El Inegi no ha hecho público cuál es el criterio, pero del registro de ciertos ingresos del hogar para abajo, (Inegi) visita dos y hasta tres veces a los hogares para que suban su declaración. Y si en la segunda visita dan una declaración más alta, entonces esa le ponen, si vuelve a dar baja, le hacen una tercera visita hasta que suben”, declaró el catedrático.
En un artículo publicado recientemente en el diario La Jornada, el catedrático del Colmex explicó que entre 2016 y 2017 la confrontación de Inegi y el Coneval llevó al primero a “modificar sus procedimientos de captación de la ENIGH que se levantó en 2016. Con eso, los ingresos de los hogares fueron significativamente más altos que en las encuestas anteriores, y la pobreza, si se calculara con ellos, hubiese sido mucho más baja y no tendría credibilidad social alguna. Hoy, en el segundo piso de 4T se ha vuelto a hacer lo mismo”.
En su entrevista, Boltvinik aseguró que la manipulación del Inegi (comenzada con Santaella) prevalece hasta nuestros días. “Por eso el Coneval se negó a utilizar los datos del Inegi, porque no eran comparables con los datos anteriores. Entonces llegaron a un acuerdo ‘de cuates’ en el cual dijeron ‘yo CONEVAL no voy a utilizar tus datos (los del Inegi), pero nos ponemos de acuerdo y hacemos un modelo estadístico que corrija esos datos inventados que tú inventaste y con esos yo mido la pobreza’”.
En su artículo el economista detalló que “el Inegi modificó, con procedimientos no explicados y, al parecer, caprichosos, los ingresos captados en la ENIGH 2016, pero no hizo lo mismo con los gastos. Éstos crecieron, en términos reales, 5% en los dos años de 2014 a 2016, mientras los ingresos (cuchareados) crecieron 17.3% (3.5 veces). En años anteriores (sin embargo), el ingreso y el gasto habían evolucionado en proporciones similares, como lo prevé la teoría económica”.
El especialista censuró que estudios como los de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) solo tomen los datos tal y como los calcula el Inegi, pues invariablemente les dará una curva de pobreza a la baja, como las gráficas que presentó recientemente la presidenta Claudia Sheimbuam.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.