Cargando, por favor espere...
Tras el regreso a clases presencial este lunes, la Iglesia católica urgió al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a la secretaría de Educación Pública (SEP) implementar una “estrategia integral que disminuya al máximo los riesgos de contagios y que privilegie la salud de estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres de familia”.
En su editorial de este domingo publicado en el semanario “Desde la fe”, reiteró que no se debe olvidar, que México se encuentra en una tercera ola por Covid-19, en la que, con la variante Delta, los niños es uno de los sectores más afectados.
Aquí el texto completo:
Casi 18 meses después de iniciada la pandemia, el gobierno de México impulsa el regreso este lunes de millones de niños y adolescentes a las aulas de forma presencial.
Este año y medio ha tenido diversas afectaciones para los niños. De acuerdo con la UNICEF, al menos uno de cada tres niños en edad de ir a la escuela en América Latina no pudo acceder a la educación a distancia mientras las escuelas permanecieron cerradas. El mismo organismo estima que al menos uno de cada siete niños y jóvenes vivió confinado en su hogar durante gran parte de 2020 y, como consecuencia, sufrió ansiedad, depresión y aislamiento.
Sin embargo, no debemos dejar atrás el riesgo que representa la pandemia de Covid-19, que en este momento tiene su tercera ola en México, y que ha afectado seriamente a los menores de edad. De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, hasta el 11 de agosto, en México se habían registrado 60,928 casos positivos de Covid-19, con un incremento mayor de junio a agosto.
Estos datos nos indican que el debate en torno al regreso a clases no debe reducirse a un asunto político, pues la prioridad de todos los sectores sociales debe de ser el bienestar de los niños a corto, mediano y largo plazo.
Por ende, hacemos un nuevo llamado a que este regreso a clases tenga una estrategia integral que disminuya al máximo los riesgos de contagios y que privilegie la salud de estudiantes, profesores, personal de trabajo y padres de familia.
Pero también queremos aprovechar este espacio para pensar en aquellos alumnos que no volverán en igualdad de condiciones, de hecho, muchos simplemente no volverán. En octubre del año pasado, el Papa Francisco se refirió a esto como una ‘catástofre educativa’, pues “muchos niños y adolescentes se han quedado atrás en el proceso natural de desarrollo pedagógico”.
La necesaria suspensión de clases presenciales en todas las escuelas del país evidenció las disparidades educativas preexistentes. Así pues, hubo quienes se vieron obligados a abandonar el ciclo escolar y perdieron el hilo del aprendizaje, especialmente importante en materias de enseñanza gradual.
El rezago educativo tiene efectos muy graves en nuestra sociedad. Diversos académicos mencionan a la educación como uno de los principales indicadores para la movilidad social; es decir, las personas con estudios tienen más probabilidades de acceder a una mejor calidad de vida. Despojar a los niños de esta posibilidad es condenar su futuro.
En su más reciente mensaje a la comunidad educativa, los Obispos de México señalaron: “Ningún niño debe continuar aislado o descuidado en su educación. Debemos salir, todos, a buscar a aquellos que ya han desertado de sus estudios”.
En este momento, el llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
“Es necesario un nuevo periodo de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de la sociedad. Escuchemos el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la oportunidad estimulante de un renovado camino educativo”, dijo el Papa Francisco en un mensaje en 2020. Hagamos presente este llamado de cara al regreso a clases.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
Los estudiantes de nivel básico tendrán cuatro días consecutivos de descanso.
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.
La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
El estado ya se encuentra en semáforo epidemiológico verde, uno de los requisitos que se estableció para poder regresar a las aulas.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Magisterio rechaza aumento del 9% anunciado por Sheinbaum
Escrito por Redacción