Cargando, por favor espere...
La colonización de nuestras tierras por los españoles se concretó mediante la ejecución de cambios sustanciales en la economía, la política y la ideología hasta entonces vigentes. Todo lo que antes existía fue destruido ante la mirada atónita y furiosa de nuestros antepasados; la religión y la espada fueron las armas de que se sirvieron los españoles para realizar la masacre física e ideológica de los pueblos originales. Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder y ensalzar a quienes se autonombraron “salvadores”. Y lo consiguieron a pesar de la realidad misma y de quienes se atrevieron a contarla.
Una vez que concluyó el periodo de la Conquista, incluso desde antes, los españoles lograron que muchos nativos rechazaran lo que hasta entonces habían sido. Lo demás es historia. Trescientos años de dominación extranjera siguen arrojando consecuencias: el sentimiento de inferioridad de nuestra raza es una de las más importantes y dañinas. Así se explica que el mexicano común se identifique poco con nuestra cultura y admire lo extranjero.
Contra la versión tergiversada de los vencedores, se han escrito muchos textos para narrar las hazañas de los vencidos. En 1886 apareció una obra que hoy poco se conoce y difunde, Cuauhtémoc, poema en nueve cantos escrito por Eduardo del Valle, cuyo prólogo fue elaborado por Ignacio Manuel Altamirano. El poema realza las glorias de la Patria antigua; cada verso muestra el orgullo patriótico del autor.
Una vez comenzada la lectura, resulta imposible ignorar la belleza literaria y el poder de la historia como disciplina imprescindible para la conformación de la identidad cultural. Desde la salida de Cortés a Cempoala y la matanza que dirigió Alvarado, hasta el tormento de Cuauhtémoc, el autor expone los sucesos más importantes sin alejarse nunca de la verdad. Ése es uno de los grandes méritos del texto, porque no hizo falta que la epopeya se reforzara con sucesos fantásticos para hacerla más atractiva. Bastó la verdad para mostrarnos a Cuauhtémoc, el héroe, en sus justas dimensiones. Es cierto: los españoles vencieron, pero no porque fueran mejores hombres, ya que entre su héroe y el nuestro media un abismo de diferencia.
El suyo, Cortés, “se desvanece en el proceso y aparece en toda su desnudez el bandido; un bandido astuto, audaz, a quien favoreció la fortuna y coronó el éxito, pero siempre un bandido”; en cambió el nuestro, Cuauhtémoc, “el joven general que encontró un poder moribundo quebrantado en su prestigio por la cobardía y la imbecilidad de Moctezuma; que si recogió la macana victoriosa de Cuitláhuac, la recogió en el lecho de muerte de este gran jefe, herido por ese negro auxiliar de los españoles, la viruela, en medio del desaliento general; que tuvo que improvisarlo todo de nuevo, desde el patriotismo hasta la defensa (…)”. Esto y más nos muestra Eduardo del Valle en su grandiosa obra.
Hoy poco se recuerda de ese pasado heroico que narra la epopeya; para algunos, nuestro pasado indígena resulta vergonzoso. Los españoles araron en pro de un distanciamiento de nuestras raíces y ahora los países capitalistas de primer mundo hacen lo propio: nos dominan económica e ideológicamente.
Lulú, de 12 años, desea ver a sus profesores más allá de una pantalla y resiente la falta de interacción con ellos.
La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
López Obrador ignoró la protesta y convocó a clases a partir del próximo agosto, y hoy lo vuelve a hacer “pese a que se demostró que es una medida errónea".
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
"Se adelantarán las vacaciones escolares de Semana Santa, desde el último día de clases que ahora será este viernes 20 de marzo".
Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.
El llamado de la Iglesia a todos los sectores es a diseñar un pacto educativo nacional, “construido a través de obras y no de palabras o discursos”, como han dicho nuestros obispos.
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".
En noviembre habrá tres puentes en los que los alumnos descansarán, previo a las vacaciones de invierno.
La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
Mucho se ha dicho y escrito sobre lo que significó la Conquista; los vencedores contaron su versión para justificar su inhumano proceder
Rechazan construcción de albergue para migrantes en Azcapotzalco
Ejecutan a plena Luz del día a dos personas en Iztapalapa
Lesionan con arma blanca a maestro de CCH Naucalpan
Diputada morenista normaliza fosas clandestinas en Tamaulipas
Senado escondió del ojo público 15 contratos por 4 millones de pesos
El abandono a la lectura, oscura noche para el pueblo
Escrito por Vania Mejía
COLUMNISTA