Cargando, por favor espere...

Philias
Carnes maduradas: exquisito placer o desviación de costumbres
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.


El consumo de carnes resguardadas durante largos periodos, ha despertado, desde hace un par de años, una curiosidad inmensa en el sector que las consume en platillos exóticos y gourmet. Aunque subsiste la incertidumbre sobre los riesgos de consumir piezas de carne de animales sacrificados hace meses o años, existe interés en su compra entre algunos emprendedores, debido a los precios exorbitantes que alcanzan en el negocio culinario.

La maduración es un proceso de ablandamiento al que se someten las partes comestibles de la carne bovina, porcina, ovina, caprina y piscícola (entre éstas el funazushi japonés). La maduración solo se desarrolla con éxito en animales que se han criado, alimentado, cuidado y sacrificado mediante la aplicación de exigentes normas internacionales destinadas a vigilar la producción y consumo de estos productos.

La historia de la conservación de la carne y otros alimentos está estrechamente ligada con la historia de la humanidad. Los nómadas se alimentaban con productos de la recolección, caza y pesca. Con la aparición del sedentarismo empezaron almacenar los alimentos para épocas de escasez; para conservarlos los ponían a secar, pues sabían que con la humedad las carnes se descomponían. Posteriormente, comerciantes, viajeros y marinos desmenuzaban las piezas de carne para después salarlas, pues a través de este agente conservador evitaban su descomposición. El cebo, la cera y el barro también son conservadores naturales.

En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases. Sin embargo, la carne es uno de los alimentos perecederos más delicados y más consumidos; sobre ella se han formado mitos y creencias de toda índole. En algunos países, el reposo previo de la carne es obligatorio y adscrito a diversas legislaciones, aunque éstas solo se refieran al tiempo mínimo de reposo que una pieza debe cubrir para obtener la certificación de calidad y eliminar “riesgos a la salud”, mas no al reposo con fines de maduración o añejamiento extremo que busca sabores naturales parecidos a los de antiguas tradiciones europeas.

El cuerpo de un animal recién sacrificado se halla en un estado denominado rigor mortis (rigidez), un proceso bioquímico que libera sustancias para que los músculos se transformen en carne. En consecuencia, poco después del sacrificio ésta es dura, fibrosa, carece de olor y  sabor. Para obtener carne tierna y jugosa ésta debe reposar algún tiempo antes de consumirse, aunque también estos atributos dependen del animal: la carne de pollo solo necesita unas horas para terminar este proceso, mientras que la de los bueyes varios días. Las costumbres de cada país definen las diversas formas de consumir cárnicos; en algunas naciones hay preferencia por la carne “fresca o caliente” de un animal recién sacrificado, porque se presume que con el tiempo ésta se descompone. Como ya mencioné, el proceso no es automático, porque la carne alcanza cierta madurez después de haber reposado lo suficiente para permitir la destrucción de los conglomerados de fibras que integran los músculos que dan movimiento al cuerpo. Además, la descomposición pronta de una pieza de carne se debe a los factores que propiciaron el desarrollo del animal, entre ellos la alimentación, salud y calidad de vida. Los animales sometidos a estrés prolongado, enfermos o mal alimentados, producen carne más propensa a la pudrición rápida si se conserva mal.

¿Carne madurada al extremo? No son más que cortes que superan el rigor mortis y se conservan hasta 120 días mediante controles tecnológicos que regulan las temperaturas y las humedades para evitar su descomposición. La clave es el PH. De esta manera, se buscan los sabores cárnicos aportados por la alimentación –frutos secos, lácteos, maderas– a los animales destinados al mercado. Por ejemplo, los animales de establo que se alimentan con dietas balanceadas y que no producen los mismos sabores que tiene la carne de los que se crían en campo libre. Los precios de las piezas de éstos superan cuatro o cinco veces el valor comercial de la carne de pastoreo.

Las casas de productos cárnicos madurados de mayor prestigio internacional son las españolas; de ellas provienen los jamones serrano e ibérico como el Domecq; el famoso chuletón de buey Los Vascos; las  Cárnicas Txogitxu, de Cataluña; el  Lomo bajo y Gallegos; las Cárnicas Lyo y el famoso leonés, José Gordón y su Bodega Capricho, entre otros. Los expertos criadores y conservadores de carne desarrollan productos de calidad suprema con base en la aplicación de altos estándares de seguridad, entre los que resalta la cocción de la carne a 70ºC para asegurar la eliminación de bacterias.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

Táctica deportiva y entrenamiento: ¿inconsciente o consciente?

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

China presenta mini dron espía del tamaño de un mosquito

El mini robot imita con precisión la anatomía de un insecto real.

En defensa del conocimiento

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

matem.jpg

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

Promueven tendencias de emprendimiento 2024

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

mar.jpg

La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.

phil.jpg

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.

Philias.jpg

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

Sonda.jpg

La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.

conacyt-4.jpg

Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.

lopez.jpg

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

Descubren nuevas especies marinas en Nueva Zelanda

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Leonard Euler y las notaciones matemáticas

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

Sequia.jpg

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

luna.jpg

Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.