Cargando, por favor espere...
Aquel ser humano que resuelve problemas abstractos y reales, inventando técnicas y objetos matemáticos de interpretación conceptual, es llamado matemático. El primer “prototipo” del matemático actual fue un griego llamado Arquímedes (278-212 a.C.), quien nació y murió en Siracusa (actual Sicilia). Se formó en Alejandría, foco cultural de la antigüedad, con los discípulos de Euclides.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotidianas. Perdió la vida por esta obsesión, al ser intervenido por un soldado romano.
A este matemático siracusense se le atribuyen inventos y acciones sorprendentes, algunas de las cuales describimos a continuación:
Principio de hidrostática: el rey Hieron de Siracusa mandó a elaborar una corona de oro, sin embargo ante la sospecha de que ésta no fuera totalmente de oro, mandó a llamar a Arquímedes. Se cuenta que éste quedó muy intrigado por el problema y que en el momento de que aquél ingresó a una bañara repleta de agua, observó que el agua salía de la tina, fue cuando salió gritando a las calles diciendo eufórico diciendo ¡Eureka!, que significa lo descubrí. Arquímedes había descubierto el Principio de la hidrostática, a saber: Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado. Con ello Arquímedes demostró, asimismo, que la corona no estaba hecha totalmente de oro.
Serie de máquinas para la defensa: a los romanos les costó dos años conquistar Siracusa porque Arquímedes inventó una serie de máquinas, parecidas a las actuales grúas con un sistema de poleas y palancas, que ayudaron a levantar y hundir las embarcaciones enemigas. Su ingenio era tan potente que llegó a decir: Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. También inventó espejos parabólicos para aumentar el calor de los rayos solares y dirigirlos a las embarcaciones romanas.
Precursor del cálculo diferencial e integral: usando la técnica de exhaución, inventada por su alumno Eudoxio, para aproximar el mítico número π, del cual logró la sorprendente aproximación de 223/71 < π < 220/70. Además, pudo calcular el área aproximada del círculo, inscribiendo y circunscribiendo polígonos regulares de 6, 12, 24 ,48 y 96 lados. También calculó el volumen de la esfera y su área.
El primer trabajo de investigación matemática: Arquímedes es considerado el primer investigador en matemáticas, porque fue capaz de calcular el número de granos de arena que se necesita para llenar el Universo; para ello, Arquímedes inventó un nuevo sistema de numeración; ya que el sistema griego era muy “tedioso” para cálculos tan gigantes, logrando determinar que se necesitan 8 x1063 (8 seguido de 10 cuatrillones de ceros) granos de arenas para llenar todo el Universo. Genial deducción que hasta ahora nos maravilla, aún que hoy día sabemos que estos números no son exacto.
Por éstos y otros descubrimientos, Arquímedes ha recibido la admiración de la comunidad mundial de matemáticos. Actualmente, uno de los premios más importantes en el mundo es la llamada Medalla Field, que se entrega, cada cuatro años, a los jóvenes matemáticos (menores de 40 años) que han contribuido al desarrollo de la matemática. Tal medalla lleva impresa, en una de sus caras, un grabado de Arquímedes con la inscripción: Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo; en el reverso se encuentra una esfera inscrita en un cilindro de la misma altura (relación que solucionó Arquímedes) con la inscripción: Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes. Este reconocimiento mundial hace de Arquímedes un “grande entre los grandes” matemáticos de la historia.
En el próximo artículo, nos ocuparemos del padre de la geometría, Euclides, a quién le debemos casi todo lo que aprendimos en nuestra etapa escolar.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.
El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.
En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador