Cargando, por favor espere...
Aquel ser humano que resuelve problemas abstractos y reales, inventando técnicas y objetos matemáticos de interpretación conceptual, es llamado matemático. El primer “prototipo” del matemático actual fue un griego llamado Arquímedes (278-212 a.C.), quien nació y murió en Siracusa (actual Sicilia). Se formó en Alejandría, foco cultural de la antigüedad, con los discípulos de Euclides.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotidianas. Perdió la vida por esta obsesión, al ser intervenido por un soldado romano.
A este matemático siracusense se le atribuyen inventos y acciones sorprendentes, algunas de las cuales describimos a continuación:
Principio de hidrostática: el rey Hieron de Siracusa mandó a elaborar una corona de oro, sin embargo ante la sospecha de que ésta no fuera totalmente de oro, mandó a llamar a Arquímedes. Se cuenta que éste quedó muy intrigado por el problema y que en el momento de que aquél ingresó a una bañara repleta de agua, observó que el agua salía de la tina, fue cuando salió gritando a las calles diciendo eufórico diciendo ¡Eureka!, que significa lo descubrí. Arquímedes había descubierto el Principio de la hidrostática, a saber: Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado. Con ello Arquímedes demostró, asimismo, que la corona no estaba hecha totalmente de oro.
Serie de máquinas para la defensa: a los romanos les costó dos años conquistar Siracusa porque Arquímedes inventó una serie de máquinas, parecidas a las actuales grúas con un sistema de poleas y palancas, que ayudaron a levantar y hundir las embarcaciones enemigas. Su ingenio era tan potente que llegó a decir: Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. También inventó espejos parabólicos para aumentar el calor de los rayos solares y dirigirlos a las embarcaciones romanas.
Precursor del cálculo diferencial e integral: usando la técnica de exhaución, inventada por su alumno Eudoxio, para aproximar el mítico número π, del cual logró la sorprendente aproximación de 223/71 < π < 220/70. Además, pudo calcular el área aproximada del círculo, inscribiendo y circunscribiendo polígonos regulares de 6, 12, 24 ,48 y 96 lados. También calculó el volumen de la esfera y su área.
El primer trabajo de investigación matemática: Arquímedes es considerado el primer investigador en matemáticas, porque fue capaz de calcular el número de granos de arena que se necesita para llenar el Universo; para ello, Arquímedes inventó un nuevo sistema de numeración; ya que el sistema griego era muy “tedioso” para cálculos tan gigantes, logrando determinar que se necesitan 8 x1063 (8 seguido de 10 cuatrillones de ceros) granos de arenas para llenar todo el Universo. Genial deducción que hasta ahora nos maravilla, aún que hoy día sabemos que estos números no son exacto.
Por éstos y otros descubrimientos, Arquímedes ha recibido la admiración de la comunidad mundial de matemáticos. Actualmente, uno de los premios más importantes en el mundo es la llamada Medalla Field, que se entrega, cada cuatro años, a los jóvenes matemáticos (menores de 40 años) que han contribuido al desarrollo de la matemática. Tal medalla lleva impresa, en una de sus caras, un grabado de Arquímedes con la inscripción: Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo; en el reverso se encuentra una esfera inscrita en un cilindro de la misma altura (relación que solucionó Arquímedes) con la inscripción: Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes. Este reconocimiento mundial hace de Arquímedes un “grande entre los grandes” matemáticos de la historia.
En el próximo artículo, nos ocuparemos del padre de la geometría, Euclides, a quién le debemos casi todo lo que aprendimos en nuestra etapa escolar.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.
Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador