Cargando, por favor espere...
Aquel ser humano que resuelve problemas abstractos y reales, inventando técnicas y objetos matemáticos de interpretación conceptual, es llamado matemático. El primer “prototipo” del matemático actual fue un griego llamado Arquímedes (278-212 a.C.), quien nació y murió en Siracusa (actual Sicilia). Se formó en Alejandría, foco cultural de la antigüedad, con los discípulos de Euclides.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotidianas. Perdió la vida por esta obsesión, al ser intervenido por un soldado romano.
A este matemático siracusense se le atribuyen inventos y acciones sorprendentes, algunas de las cuales describimos a continuación:
Principio de hidrostática: el rey Hieron de Siracusa mandó a elaborar una corona de oro, sin embargo ante la sospecha de que ésta no fuera totalmente de oro, mandó a llamar a Arquímedes. Se cuenta que éste quedó muy intrigado por el problema y que en el momento de que aquél ingresó a una bañara repleta de agua, observó que el agua salía de la tina, fue cuando salió gritando a las calles diciendo eufórico diciendo ¡Eureka!, que significa lo descubrí. Arquímedes había descubierto el Principio de la hidrostática, a saber: Un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado. Con ello Arquímedes demostró, asimismo, que la corona no estaba hecha totalmente de oro.
Serie de máquinas para la defensa: a los romanos les costó dos años conquistar Siracusa porque Arquímedes inventó una serie de máquinas, parecidas a las actuales grúas con un sistema de poleas y palancas, que ayudaron a levantar y hundir las embarcaciones enemigas. Su ingenio era tan potente que llegó a decir: Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. También inventó espejos parabólicos para aumentar el calor de los rayos solares y dirigirlos a las embarcaciones romanas.
Precursor del cálculo diferencial e integral: usando la técnica de exhaución, inventada por su alumno Eudoxio, para aproximar el mítico número π, del cual logró la sorprendente aproximación de 223/71 < π < 220/70. Además, pudo calcular el área aproximada del círculo, inscribiendo y circunscribiendo polígonos regulares de 6, 12, 24 ,48 y 96 lados. También calculó el volumen de la esfera y su área.
El primer trabajo de investigación matemática: Arquímedes es considerado el primer investigador en matemáticas, porque fue capaz de calcular el número de granos de arena que se necesita para llenar el Universo; para ello, Arquímedes inventó un nuevo sistema de numeración; ya que el sistema griego era muy “tedioso” para cálculos tan gigantes, logrando determinar que se necesitan 8 x1063 (8 seguido de 10 cuatrillones de ceros) granos de arenas para llenar todo el Universo. Genial deducción que hasta ahora nos maravilla, aún que hoy día sabemos que estos números no son exacto.
Por éstos y otros descubrimientos, Arquímedes ha recibido la admiración de la comunidad mundial de matemáticos. Actualmente, uno de los premios más importantes en el mundo es la llamada Medalla Field, que se entrega, cada cuatro años, a los jóvenes matemáticos (menores de 40 años) que han contribuido al desarrollo de la matemática. Tal medalla lleva impresa, en una de sus caras, un grabado de Arquímedes con la inscripción: Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo; en el reverso se encuentra una esfera inscrita en un cilindro de la misma altura (relación que solucionó Arquímedes) con la inscripción: Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes. Este reconocimiento mundial hace de Arquímedes un “grande entre los grandes” matemáticos de la historia.
En el próximo artículo, nos ocuparemos del padre de la geometría, Euclides, a quién le debemos casi todo lo que aprendimos en nuestra etapa escolar.
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.
El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.
Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.
Desde el inicio de la cuarta revolución matemática, en las primeras décadas del Siglo XX, el formalismo hilbertiano ha caracterizado el trabajo matemático hasta el día de hoy. Este paradigma histórico del formalismo se caracteriza por...
El androcentrismo es la palabra empleada para hacer referencia a la masculinización de lo cotidiano en las prácticas sociales, culturales y en el ámbito científico.
Gaseros y maestros bloquean la CDMX
Avalan ingreso de militares estadounidenses a México
Asesinan a balazos a Alejo Cedillo, regidor de Ocuilan, Estado de México
México ingresa al ranking de la felicidad a pesar de sus adversidades
Gasto público baja 86.5% en enero: Hacienda recorta gasto en sectores clave
Bloque oficialista “revienta” sesión en el Senado ante reclamos por Teuchitlán
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador