Cargando, por favor espere...
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación” dicen investigadores del ICA.
Allan Savory, Zootecnista y Botánico nacido en 1940 en Zimbawe, África del Sur, dedicó sus estudios a indagar en las causas de la desertificación que ha llevado a la desaparición de los ecosistemas naturales y ha convertido una gran superficie del planeta en zonas inhabitables. Savory desarrolló un método enfocado en el uso sustentable de praderas y pastizales que llamó “Manejo Holístico” (del griego hólos: todo o unidad) que bien aplicado, permite la conservación de áreas de pastoreo, regeneración del suelo y recuperación de ecosistemas.
Este sistema se finca en el principio de la concatenación universal de todos los fenómenos, precepto según el cual el problema de la desertificación no puede analizarse o resolverse como parte aislada de un problema, sino como parte de un todo y, a partir de ello, plantea una serie de acciones que tendrán su efecto en la cadena de los cuatro ciclos naturales fundamentales de los ecosistemas.
Ciclo del agua. La lluvia recibida es el principal factor que define la productividad de los pastizales. Un ciclo de agua saludable es aquel en el que la infiltración es máxima y el agua es retenida en el suelo por un largo tiempo, lo que evitar escurrimientos; esto exige una alta cobertura, pastos con raíces fuertes y profundas. La clave es no perder agua.
Ciclo de los minerales. Con la humedad disponible en el suelo, las plantas absorben nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) de las profundidades del suelo y los llevan a toda la planta; luego vuelven a la superficie del suelo mediante el pisoteo del ganado en pastoreo, los excrementos y la orina; esta mezcla orgánica es descompuesta por la microfauna del suelo y convertida en nutrientes que contactan con la zona radicular y vuelven a la planta (ciclaje). La exclusión y permanencia excesiva del ganado en pastizales reducen la actividad biológica.
Flujo de energía. El primer eslabón de la cadena de la ganadería en pastizales es la captación de energía solar y su conversión en energía química en las plantas por medio de la fotosíntesis. Las hojas que conforman la biomasa disponible se reincorporan de alguna manera al suelo; ya sea como materia seca o abono.
Dinámica de las comunidades. La biodiversidad es un atributo esencial para la productividad y estabilidad de los pastizales. El manejo adecuado del pastizal favorece la instalación y reproducción de las especies deseables y dificulta la propagación de especies invasoras.
Algunos principios del manejo holístico son:
1. La Naturaleza funciona como un todo. Una manera de analizar lo que pasa a nuestro alrededor es considerando los fenómenos como partes de un todo. Debemos poner atención a las conexiones entre las partes del entero y comprender que no podemos influir un solo aspecto sin tener impacto sobre otro, así mismo aplica en la naturaleza que nos rodea; los eventos en un lugar podrían desencadenar consecuencias en otro lugar lejano, aunque no estemos consientes de ello.
2. Comprensión del ambiente en que trabajamos. La diversidad ambiental delimita la manera en que se reacciona ante los mismos estímulos; la misma acción en un ambiente tendrá resultados drásticamente distintos en otro. Conocer el terreno permitirá aplicar las herramientas adecuadas para garantizar una buena producción.
3. El ganado como mejorador del suelo. El pisoteo moderado del ganado rompe la capa terrestre permitiendo aireación, captación de agua de lluvia. Las eses del ganado incorporan semillas y materia orgánica al suelo, facilitando su regeneración. Un pisoteo excesivo causaría una compactación excesiva de la tierra impidiendo la infiltración de agua y germinación de semillas.
4. El tiempo es más importante que el número de los animales. Si los animales permanecen mucho tiempo o regresan muy pronto a un mismo lugar, puede haber sobrepastoreo, esto significa no dar el tiempo adecuado para que las plantas se regeneren. La muerte de plantas por agotamiento de energía es el principio de la desertificación.
5. El suelo desnudo es el enemigo número uno. Este principio mira los cuatro procesos fundamentales del trabajo en la Naturaleza (ciclo del agua, ciclo mineral, flujo de energía y dinámica de las comunidades) para así valorar la salud del terreno y aprender que el primer indicador de la salud del ecosistema es la cobertura del suelo. Una buena cobertura vegetal es indicador de un suelo saludable.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.
El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos
El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
Aquí te explico por qué es muy importante y necesario proporcionar apoyos económicos y de capacitación a los pequeños productores, ya que los pocos nutrientes afectan la rentabilidad del cultivo y, por ende, al campo mexicano.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista