Cargando, por favor espere...
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación” dicen investigadores del ICA.
Allan Savory, Zootecnista y Botánico nacido en 1940 en Zimbawe, África del Sur, dedicó sus estudios a indagar en las causas de la desertificación que ha llevado a la desaparición de los ecosistemas naturales y ha convertido una gran superficie del planeta en zonas inhabitables. Savory desarrolló un método enfocado en el uso sustentable de praderas y pastizales que llamó “Manejo Holístico” (del griego hólos: todo o unidad) que bien aplicado, permite la conservación de áreas de pastoreo, regeneración del suelo y recuperación de ecosistemas.
Este sistema se finca en el principio de la concatenación universal de todos los fenómenos, precepto según el cual el problema de la desertificación no puede analizarse o resolverse como parte aislada de un problema, sino como parte de un todo y, a partir de ello, plantea una serie de acciones que tendrán su efecto en la cadena de los cuatro ciclos naturales fundamentales de los ecosistemas.
Ciclo del agua. La lluvia recibida es el principal factor que define la productividad de los pastizales. Un ciclo de agua saludable es aquel en el que la infiltración es máxima y el agua es retenida en el suelo por un largo tiempo, lo que evitar escurrimientos; esto exige una alta cobertura, pastos con raíces fuertes y profundas. La clave es no perder agua.
Ciclo de los minerales. Con la humedad disponible en el suelo, las plantas absorben nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) de las profundidades del suelo y los llevan a toda la planta; luego vuelven a la superficie del suelo mediante el pisoteo del ganado en pastoreo, los excrementos y la orina; esta mezcla orgánica es descompuesta por la microfauna del suelo y convertida en nutrientes que contactan con la zona radicular y vuelven a la planta (ciclaje). La exclusión y permanencia excesiva del ganado en pastizales reducen la actividad biológica.
Flujo de energía. El primer eslabón de la cadena de la ganadería en pastizales es la captación de energía solar y su conversión en energía química en las plantas por medio de la fotosíntesis. Las hojas que conforman la biomasa disponible se reincorporan de alguna manera al suelo; ya sea como materia seca o abono.
Dinámica de las comunidades. La biodiversidad es un atributo esencial para la productividad y estabilidad de los pastizales. El manejo adecuado del pastizal favorece la instalación y reproducción de las especies deseables y dificulta la propagación de especies invasoras.
Algunos principios del manejo holístico son:
1. La Naturaleza funciona como un todo. Una manera de analizar lo que pasa a nuestro alrededor es considerando los fenómenos como partes de un todo. Debemos poner atención a las conexiones entre las partes del entero y comprender que no podemos influir un solo aspecto sin tener impacto sobre otro, así mismo aplica en la naturaleza que nos rodea; los eventos en un lugar podrían desencadenar consecuencias en otro lugar lejano, aunque no estemos consientes de ello.
2. Comprensión del ambiente en que trabajamos. La diversidad ambiental delimita la manera en que se reacciona ante los mismos estímulos; la misma acción en un ambiente tendrá resultados drásticamente distintos en otro. Conocer el terreno permitirá aplicar las herramientas adecuadas para garantizar una buena producción.
3. El ganado como mejorador del suelo. El pisoteo moderado del ganado rompe la capa terrestre permitiendo aireación, captación de agua de lluvia. Las eses del ganado incorporan semillas y materia orgánica al suelo, facilitando su regeneración. Un pisoteo excesivo causaría una compactación excesiva de la tierra impidiendo la infiltración de agua y germinación de semillas.
4. El tiempo es más importante que el número de los animales. Si los animales permanecen mucho tiempo o regresan muy pronto a un mismo lugar, puede haber sobrepastoreo, esto significa no dar el tiempo adecuado para que las plantas se regeneren. La muerte de plantas por agotamiento de energía es el principio de la desertificación.
5. El suelo desnudo es el enemigo número uno. Este principio mira los cuatro procesos fundamentales del trabajo en la Naturaleza (ciclo del agua, ciclo mineral, flujo de energía y dinámica de las comunidades) para así valorar la salud del terreno y aprender que el primer indicador de la salud del ecosistema es la cobertura del suelo. Una buena cobertura vegetal es indicador de un suelo saludable.
El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.
Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.
A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
En las siguientes líneas podrán leer sobre el olivo, una de las plantas más representativas que se mencionan en La Biblia. Su primera mención aparece durante el Génesis 8:11.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Escrito por Tlacaélel De la Cruz
Columnista