Cargando, por favor espere...

La desertificación y el manejo holístico de los suelos de Allan Savory
“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.
Cargando...

“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación” dicen investigadores del ICA.

Allan Savory, Zootecnista y Botánico nacido en 1940 en Zimbawe, África del Sur, dedicó sus estudios a indagar en las causas de la desertificación que ha llevado a la desaparición de los ecosistemas naturales y ha convertido una gran superficie del planeta en zonas inhabitables. Savory desarrolló un método enfocado en el uso sustentable de praderas y pastizales que llamó “Manejo Holístico” (del griego hólos: todo o unidad) que bien aplicado, permite la conservación de áreas de pastoreo, regeneración del suelo y recuperación de ecosistemas.

Este sistema se finca en el principio de la concatenación universal de todos los fenómenos, precepto según el cual el problema de la desertificación no puede analizarse o resolverse como parte aislada de un problema, sino como parte de un todo y, a partir de ello, plantea una serie de acciones que tendrán su efecto en la cadena de los cuatro ciclos naturales fundamentales de los ecosistemas.

Ciclo del agua. La lluvia recibida es el principal factor que define la productividad de los pastizales. Un ciclo de agua saludable es aquel en el que la infiltración es máxima y el agua es retenida en el suelo por un largo tiempo, lo que evitar escurrimientos; esto exige una alta cobertura, pastos con raíces fuertes y profundas. La clave es no perder agua.

Ciclo de los minerales. Con la humedad disponible en el suelo, las plantas absorben nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) de las profundidades del suelo y los llevan a toda la planta; luego vuelven a la superficie del suelo mediante el pisoteo del ganado en pastoreo, los excrementos y la orina; esta mezcla orgánica es descompuesta por la microfauna del suelo y convertida en nutrientes que contactan con la zona radicular y vuelven a la planta (ciclaje). La exclusión y permanencia excesiva del ganado en pastizales reducen la actividad biológica.

Flujo de energía. El primer eslabón de la cadena de la ganadería en pastizales es la captación de energía solar y su conversión en energía química en las plantas por medio de la fotosíntesis. Las hojas que conforman la biomasa disponible se reincorporan de alguna manera al suelo; ya sea como materia seca o abono.

Dinámica de las comunidades. La biodiversidad es un atributo esencial para la productividad y estabilidad de los pastizales. El manejo adecuado del pastizal favorece la instalación y reproducción de las especies deseables y dificulta la propagación de especies invasoras.

Algunos principios del manejo holístico son:

1. La Naturaleza funciona como un todo. Una manera de analizar lo que pasa a nuestro alrededor es considerando los fenómenos como partes de un todo. Debemos poner atención a las conexiones entre las partes del entero y comprender que no podemos influir un solo aspecto sin tener impacto sobre otro, así mismo aplica en la naturaleza que nos rodea; los eventos en un lugar podrían desencadenar consecuencias en otro lugar lejano, aunque no estemos consientes de ello.

2. Comprensión del ambiente en que trabajamos. La diversidad ambiental delimita la manera en que se reacciona ante los mismos estímulos; la misma acción en un ambiente tendrá resultados drásticamente distintos en otro. Conocer el terreno permitirá aplicar las herramientas adecuadas para garantizar una buena producción.

3. El ganado como mejorador del suelo. El pisoteo moderado del ganado rompe la capa terrestre permitiendo aireación, captación de agua de lluvia. Las eses del ganado incorporan semillas y materia orgánica al suelo, facilitando su regeneración. Un pisoteo excesivo causaría una compactación excesiva de la tierra impidiendo la infiltración de agua y germinación de semillas.

4. El tiempo es más importante que el número de los animales. Si los animales permanecen mucho tiempo o regresan muy pronto a un mismo lugar, puede haber sobrepastoreo, esto significa no dar el tiempo adecuado para que las plantas se regeneren. La muerte de plantas por agotamiento de energía es el principio de la desertificación.

5. El suelo desnudo es el enemigo número uno. Este principio mira los cuatro procesos fundamentales del trabajo en la Naturaleza (ciclo del agua, ciclo mineral, flujo de energía y dinámica de las comunidades) para así valorar la salud del terreno y aprender que el primer indicador de la salud del ecosistema es la cobertura del suelo. Una buena cobertura vegetal es indicador de un suelo saludable.


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Notas relacionadas

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.

Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Un estudio reveló que “quejarse” es uno de los hábitos que más puede generar daños en el cerebro, tanto para la resolución de problemas como para la memoria.salu

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.