Cargando, por favor espere...

Ciencia
Investigadores ven distanciamiento de AMLO con agenda científica; impulsan ley de ciencia y tecnología
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".


Académicos e investigadores que integran la red ProCienciaMX coincidieron que durante la presente gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, existe un distanciamiento con respecto a la ciencia. Esto tras el recorte de 109 fideicomisos que financiaban proyectos de investigación.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige. La desaparición del sistema de fondos de la Ley de Ciencia y Tecnología vulneró la viabilidad misma del sistema poniéndolo en riesgo”, advirtió David Romero Camarena, presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica e investigador del Centro de Ciencias Genómicas UNAM.

Este día presentaron la iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual esperan que sea bien recibida por parte de diputados y senadores para su análisis y posterior aprobación. La iniciativa destaca a un órgano rector integrado por miembros de universidades, centros de investigación, promotores de la ciencia e investigadores, quienes serán los que den dirección a la planeación y ejecución de la política pública en materia de ciencia y tecnología.

Romero Camarena confió en que sean tomados en cuenta e “interactuar con los señores legisladores y lo vamos hacer de todas las maneras posibles para llegar a las mejores propuestas, no quisiéramos ver un manotazo político que impusiera una ley, en eso es lo que no estamos de acuerdo”.

Ciencia

La propuesta de ley contempla un financiamiento de una participación obligatoria del 2 por ciento del presupuesto programable y extraordinario para temas de ciencia, tecnología e innovación en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto alimentará una banca de desarrollo especializada en el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura científica lo que permitirá simplificar el esquema de financiamiento multianual aprobados por los Comités Estratégicos nacional, estatales o municipales”, añadió ProCiencia en un comunicado.

Alma Maldonado Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) afirmó que, con esta iniciativa de ley, se inauguró el camino para una nueva versión de ley en materia de ciencia, tecnología e innovación para México.

Afirmó que el Conacyt no dispone de una propuesta para una nueva ley de ciencia y tecnología, ¿Dónde está la ley que está elaborando el Conacyt, sería importante que ya lo estemos discutiendo, nada sería más saludable y ver cuáles son sus fortaleces y debilidad y como hacemos una mejor ley que se fortalezca, y cómo hacemos una ley mejor de ciencia y tecnología?, cuestionó.

Finalmente, Gabriela Dutrénit del Departamento de Producción Económica, de la  Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)  afirmó que incluye una propuesta para la creación de un Comité estratégico por cada nivel de gobierno, en la que será  el organismo ejecutor a nivel nacional, e incluso puede ser el Conacyt, y en los estados, los consejos de ciencias estatal, mientras a nivel municipal, los organismos que se definan, esto con la finalidad de transparentar el financiamiento a los proyectos científicos.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La ciencia en el Hades: probabilidad, envejecimiento y experiencias cercanas a la muerte

En la mitología griega, las Moiras tejían un hilo cuando alguien nacía y lo cortaban al momento de su muerte. ¿Cuándo ha de cortarse y qué ocurre en ese momento, de acuerdo con la ciencia?

phil.jpg

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

ar2.jpg

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

Proyecto Saguaro, otro capítulo de una larga historia

Una empresa estadounidense pretende transportar gas natural licuado (GNL) a Asia, pero las políticas ecológicas estadounidenses le imponen varias restricciones.

FERTI.jpg

En nuestro país, el uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la actividad agrícola se ha vuelto muy importante debido al empobrecimiento de los suelos.

Absorción escolar, nivel superior en México

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

corona.jpg

La Secretaría de Salud ya “estudia a los contactos del caso y se atiende al paciente. El diagnóstico aún no es definitivo".

phil.jpg

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

esp.jpg

Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.

Clasificación de los sistemas de producción cafetaleros en México

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

NASA publicó imágenes del cometa ATLAS a su paso cerca del Sol

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

bos.jpg

Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.

Anaximandro, el primer científico de la Historia

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Más de 600 mil robots nuevos habrá en 2024

La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.