Cargando, por favor espere...

Investigadores ven distanciamiento de AMLO con agenda científica; impulsan ley de ciencia y tecnología
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
Cargando...

Académicos e investigadores que integran la red ProCienciaMX coincidieron que durante la presente gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, existe un distanciamiento con respecto a la ciencia. Esto tras el recorte de 109 fideicomisos que financiaban proyectos de investigación.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige. La desaparición del sistema de fondos de la Ley de Ciencia y Tecnología vulneró la viabilidad misma del sistema poniéndolo en riesgo”, advirtió David Romero Camarena, presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica e investigador del Centro de Ciencias Genómicas UNAM.

Este día presentaron la iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual esperan que sea bien recibida por parte de diputados y senadores para su análisis y posterior aprobación. La iniciativa destaca a un órgano rector integrado por miembros de universidades, centros de investigación, promotores de la ciencia e investigadores, quienes serán los que den dirección a la planeación y ejecución de la política pública en materia de ciencia y tecnología.

Romero Camarena confió en que sean tomados en cuenta e “interactuar con los señores legisladores y lo vamos hacer de todas las maneras posibles para llegar a las mejores propuestas, no quisiéramos ver un manotazo político que impusiera una ley, en eso es lo que no estamos de acuerdo”.

Ciencia

La propuesta de ley contempla un financiamiento de una participación obligatoria del 2 por ciento del presupuesto programable y extraordinario para temas de ciencia, tecnología e innovación en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto alimentará una banca de desarrollo especializada en el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura científica lo que permitirá simplificar el esquema de financiamiento multianual aprobados por los Comités Estratégicos nacional, estatales o municipales”, añadió ProCiencia en un comunicado.

Alma Maldonado Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) afirmó que, con esta iniciativa de ley, se inauguró el camino para una nueva versión de ley en materia de ciencia, tecnología e innovación para México.

Afirmó que el Conacyt no dispone de una propuesta para una nueva ley de ciencia y tecnología, ¿Dónde está la ley que está elaborando el Conacyt, sería importante que ya lo estemos discutiendo, nada sería más saludable y ver cuáles son sus fortaleces y debilidad y como hacemos una mejor ley que se fortalezca, y cómo hacemos una ley mejor de ciencia y tecnología?, cuestionó.

Finalmente, Gabriela Dutrénit del Departamento de Producción Económica, de la  Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)  afirmó que incluye una propuesta para la creación de un Comité estratégico por cada nivel de gobierno, en la que será  el organismo ejecutor a nivel nacional, e incluso puede ser el Conacyt, y en los estados, los consejos de ciencias estatal, mientras a nivel municipal, los organismos que se definan, esto con la finalidad de transparentar el financiamiento a los proyectos científicos.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Alan Turing no fue un estudiante brillante, pero si talentoso, perseverante en los problemas que quería resolver. Se hizo famoso cuando inventó una máquina capaz de descifrar los códigos secretos de comunicación usados en la SGM.

El matemático que opera y crea los objetos que la matemática estudia, si puede tener compromiso con la realidad, éste lo conduce a un proceso de establecer isovalencias entre los problemas reales y los objetos matemáticos.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.

Hasta el último centavo del dinero destinado a fomentar el trabajo científico es arrancado para satisfacer los intereses más oscuros de la “Cuarta Transformación” (4T).

En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.