Cargando, por favor espere...
Académicos e investigadores que integran la red ProCienciaMX coincidieron que durante la presente gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, existe un distanciamiento con respecto a la ciencia. Esto tras el recorte de 109 fideicomisos que financiaban proyectos de investigación.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige. La desaparición del sistema de fondos de la Ley de Ciencia y Tecnología vulneró la viabilidad misma del sistema poniéndolo en riesgo”, advirtió David Romero Camarena, presidente de la Sociedad Mexicana de Bioquímica e investigador del Centro de Ciencias Genómicas UNAM.
Este día presentaron la iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual esperan que sea bien recibida por parte de diputados y senadores para su análisis y posterior aprobación. La iniciativa destaca a un órgano rector integrado por miembros de universidades, centros de investigación, promotores de la ciencia e investigadores, quienes serán los que den dirección a la planeación y ejecución de la política pública en materia de ciencia y tecnología.
Romero Camarena confió en que sean tomados en cuenta e “interactuar con los señores legisladores y lo vamos hacer de todas las maneras posibles para llegar a las mejores propuestas, no quisiéramos ver un manotazo político que impusiera una ley, en eso es lo que no estamos de acuerdo”.
La propuesta de ley contempla un financiamiento de una participación obligatoria del 2 por ciento del presupuesto programable y extraordinario para temas de ciencia, tecnología e innovación en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto alimentará una banca de desarrollo especializada en el financiamiento de proyectos de investigación e infraestructura científica lo que permitirá simplificar el esquema de financiamiento multianual aprobados por los Comités Estratégicos nacional, estatales o municipales”, añadió ProCiencia en un comunicado.
Alma Maldonado Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) afirmó que, con esta iniciativa de ley, se inauguró el camino para una nueva versión de ley en materia de ciencia, tecnología e innovación para México.
Afirmó que el Conacyt no dispone de una propuesta para una nueva ley de ciencia y tecnología, ¿Dónde está la ley que está elaborando el Conacyt, sería importante que ya lo estemos discutiendo, nada sería más saludable y ver cuáles son sus fortaleces y debilidad y como hacemos una mejor ley que se fortalezca, y cómo hacemos una ley mejor de ciencia y tecnología?, cuestionó.
Finalmente, Gabriela Dutrénit del Departamento de Producción Económica, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) afirmó que incluye una propuesta para la creación de un Comité estratégico por cada nivel de gobierno, en la que será el organismo ejecutor a nivel nacional, e incluso puede ser el Conacyt, y en los estados, los consejos de ciencias estatal, mientras a nivel municipal, los organismos que se definan, esto con la finalidad de transparentar el financiamiento a los proyectos científicos.
Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos
"Al pueblo de los Emiratos Árabes Unidos, a las naciones árabes y musulmanas, anunciamos la llegada con éxito a la órbita de Marte. Alabado sea Dios".
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
Congestión nasal, dolor de cabeza, estornudos, fiebre baja, escalofríos… son algunos de los síntomas más comunes del resfriado y la gripe y, aunque todos hemos pasado alguna vez por este malestar, no todo el mundo presenta la misma inmunidad o defensas.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
La historia de esa constante comenzó desde que el hombre tuvo necesidad de construir pirámides con bases circulares y cilíndricas, como lo demuestran los papiros de Ahmes y Moscú.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
De Iztapalapa para el mundo: cineasta mexicano recibe reconocimiento internacional
OPS lanza alerta sanitaria por sarampión, México confirma más de tres mil casos
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.