Cargando, por favor espere...
Los bosques son cruciales para la existencia humana, aportan múltiples servicios a nuestra sobrevivencia, salud y bienestar. Los bosques resguardan los cuerpos de agua, ya que tanto el follaje de la vegetación como la materia orgánica generan una condición que reduce la velocidad del escurrimiento del agua evitando que arrastre consigo el suelo y promoviendo su filtración para recargar los mantos acuíferos. La vegetación también preserva el suelo al generar un sistema de raíces que lo retiene y evita su erosión, incluso los restos de las plantas en descomposición cohesionan las partículas del suelo, actuando como si fuesen un adhesivo y le dan una estructura más estable. Los manglares también cumplen un rol protector en las zonas costeras amortiguando desastres naturales como los tifones y tsunamis.
Los bosques también regulan el flujo de energía y los ciclos químicos. En estos procesos se dan las cadenas tróficas, que transfieren los nutrientes y energía de un organismo a otro. Los ciclos químicos producen y reproducen las moléculas indispensables para la vida. Entre los ciclos más importantes están los del carbono, del nitrógeno y del oxígeno. Actualmente es cada vez más valorado el papel de los bosques como reguladores del ciclo del carbono, incluso ha surgido y está en crecimiento el llamado mercado del carbono, que consiste en comprar el servicio de absorción de carbono de los bosques. En ese mercado, quien emite gases de efecto invernadero compensa sus emisiones comprando bonos que se usan para financiar proyectos en otra parte y que contribuyen a reducir o capturar dichos gases.
Otra de sus funciones más notables es la producción de biomasa. Del bosque se extraen infinidad de productos; maderables, como leña, carbón, celulósicos, escuadría para construcción y mueblería; o no maderables, como resinas, fibras, gomas, ceras, plantas medicinales, tierra fértil y mucho más.
Y por último contamos con sus funciones recreativas, que consisten principalmente en el turismo, lugares de descanso o recuperación; se atrae y promueve el regreso de las personas a los bosques con fines asociados con servicios de recreación y esparcimiento, así como una forma de contrarrestar los efectos de los procesos de concentración, urbanización e industrialización. También han comenzado a usarse para terapias psicológicas y médicas.
Lamentablemente, todos estos servicios ambientales en México y en el mundo están bajo amenaza, y no precisamente por causas naturales; el problema es principalmente de origen antropogénico. Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura.
Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques. Según el portal Global Forest Watch (GFW), México perdió 4.48 millones de hectáreas de cobertura arbórea de 2001 a 2014, 213 mil hectáreas anuales. Esto representa una disminución del 8.4 por ciento con respecto a la cobertura arbórea de 2000 y equivale a 1.78 gigatoneladas de emisiones de CO2. La deforestación causa emisiones netas de CO2, puesto que los bosques dejan de absorber CO2. Esto, aunado a las emisiones directas de gases de efecto invernadero, llevaron a que la concentración de CO2 en 2020 estuviera 149 por ciento por encima de los niveles preindustriales (ONU, 2021). La deforestación representa aproximadamente el 23 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (más que todo el sector del transporte del mundo) (Colombo, 2020).
Otro de los roles de los bosques que está siendo afectado es su papel como regulador del clima. La reducción de la masa forestal, el daño a los ecosistemas marinos y la quema de combustibles fósiles en el último siglo ha incrementado la temperatura mundial promedio en 0.8° C (Semarnat, 2017). Además, nos enfrentamos a un desastre ecológico en términos de biodiversidad. En el país hay aproximadamente dos mil 581 especies en riesgo, de ellas el 52 por ciento está formado por mamífero; el 51 por ciento por anfibios y el 50 por ciento por reptiles (Argueta, 2020).
La destrucción de los bosques afecta incluso la regeneración y protección de un recurso muy importante, y usualmente infravalorado: el suelo. Un producto de la intemperización de las rocas y la mezcla con materia orgánica que ha venido perdiendo terreno ante el avance de la erosión y la desertificación en muchas partes del mundo. Un recurso sin el cual la producción de alimentos sería imposible.
Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.
Hijo de un sastre, huérfano a los ocho años. En 1812 escribió la obra cumbre de su carrera científica, la Teoría Analítica del Calor, por la que ganó un premio de la Academia de Ciencias de París.
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
Antes se creía que el parecido entre los fósiles y los seres vivos era gracias a un espíritu animador o vegetativo. Fue gracias al médico Niels Steensen que se reconoció la pertenencia de fósiles a seres vivos.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.
Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Trata de personas aumenta 37% en México
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador