Cargando, por favor espere...
Los bosques son cruciales para la existencia humana, aportan múltiples servicios a nuestra sobrevivencia, salud y bienestar. Los bosques resguardan los cuerpos de agua, ya que tanto el follaje de la vegetación como la materia orgánica generan una condición que reduce la velocidad del escurrimiento del agua evitando que arrastre consigo el suelo y promoviendo su filtración para recargar los mantos acuíferos. La vegetación también preserva el suelo al generar un sistema de raíces que lo retiene y evita su erosión, incluso los restos de las plantas en descomposición cohesionan las partículas del suelo, actuando como si fuesen un adhesivo y le dan una estructura más estable. Los manglares también cumplen un rol protector en las zonas costeras amortiguando desastres naturales como los tifones y tsunamis.
Los bosques también regulan el flujo de energía y los ciclos químicos. En estos procesos se dan las cadenas tróficas, que transfieren los nutrientes y energía de un organismo a otro. Los ciclos químicos producen y reproducen las moléculas indispensables para la vida. Entre los ciclos más importantes están los del carbono, del nitrógeno y del oxígeno. Actualmente es cada vez más valorado el papel de los bosques como reguladores del ciclo del carbono, incluso ha surgido y está en crecimiento el llamado mercado del carbono, que consiste en comprar el servicio de absorción de carbono de los bosques. En ese mercado, quien emite gases de efecto invernadero compensa sus emisiones comprando bonos que se usan para financiar proyectos en otra parte y que contribuyen a reducir o capturar dichos gases.
Otra de sus funciones más notables es la producción de biomasa. Del bosque se extraen infinidad de productos; maderables, como leña, carbón, celulósicos, escuadría para construcción y mueblería; o no maderables, como resinas, fibras, gomas, ceras, plantas medicinales, tierra fértil y mucho más.
Y por último contamos con sus funciones recreativas, que consisten principalmente en el turismo, lugares de descanso o recuperación; se atrae y promueve el regreso de las personas a los bosques con fines asociados con servicios de recreación y esparcimiento, así como una forma de contrarrestar los efectos de los procesos de concentración, urbanización e industrialización. También han comenzado a usarse para terapias psicológicas y médicas.
Lamentablemente, todos estos servicios ambientales en México y en el mundo están bajo amenaza, y no precisamente por causas naturales; el problema es principalmente de origen antropogénico. Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura.
Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques. Según el portal Global Forest Watch (GFW), México perdió 4.48 millones de hectáreas de cobertura arbórea de 2001 a 2014, 213 mil hectáreas anuales. Esto representa una disminución del 8.4 por ciento con respecto a la cobertura arbórea de 2000 y equivale a 1.78 gigatoneladas de emisiones de CO2. La deforestación causa emisiones netas de CO2, puesto que los bosques dejan de absorber CO2. Esto, aunado a las emisiones directas de gases de efecto invernadero, llevaron a que la concentración de CO2 en 2020 estuviera 149 por ciento por encima de los niveles preindustriales (ONU, 2021). La deforestación representa aproximadamente el 23 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (más que todo el sector del transporte del mundo) (Colombo, 2020).
Otro de los roles de los bosques que está siendo afectado es su papel como regulador del clima. La reducción de la masa forestal, el daño a los ecosistemas marinos y la quema de combustibles fósiles en el último siglo ha incrementado la temperatura mundial promedio en 0.8° C (Semarnat, 2017). Además, nos enfrentamos a un desastre ecológico en términos de biodiversidad. En el país hay aproximadamente dos mil 581 especies en riesgo, de ellas el 52 por ciento está formado por mamífero; el 51 por ciento por anfibios y el 50 por ciento por reptiles (Argueta, 2020).
La destrucción de los bosques afecta incluso la regeneración y protección de un recurso muy importante, y usualmente infravalorado: el suelo. Un producto de la intemperización de las rocas y la mezcla con materia orgánica que ha venido perdiendo terreno ante el avance de la erosión y la desertificación en muchas partes del mundo. Un recurso sin el cual la producción de alimentos sería imposible.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.
En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.
Durante la última década en el Reino Unido, se han identificado 19 nuevos mecanismos genéticos de resistencia en bacterias.
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
El desequilibrio hídrico ha dejado sin agua a casi 3 mil millones de personas alrededor del mundo
Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador