Cargando, por favor espere...

¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad?
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
Cargando...

Los seres humanos son el “producto” que procesa el gran negocio de las redes sociales, el más lucrativo que existe hoy en día. Como todo producto, el ser humano debe dejar ganancias; y en esto no varía el objetivo central de la empresa capitalista. Sin embargo, ese “procesamiento” del producto en las redes sociales trae aparejados efectos muy dañinos para la sociedad. Esto lo expone con claridad el documental de Jeff Orlowski El dilema de las redes sociales. Como todo negocio capitalista, el de las redes sociales visualiza el futuro (en la industria del petróleo, por ejemplo, los que la dirigen tienen que visualizar el futuro del principal energético que mueve a la producción, el transporte, el comercio, etc.). Pero en las redes sociales, “visualizar el futuro” significa conocer la situación de cada “producto”, lo que significa que a través de las redes sociales, quienes las manejan conocen a los usuarios, a veces mejor que nadie; saben, por ejemplo cuándo alguien “se siente solo”, cuándo está deprimido; cuándo los “productos” miran las fotos de sus exparejas, lo que hacen en el día, en la noche... en síntesis, lo saben todo, a un grado que jamás se imaginó la humanidad.

Con ese conocimiento de los “productos”, quienes manejan las redes sociales, construyen “modelos” que predicen nuestras acciones. Y la empresa que diseñe los mejores modelos es la que gana más dinero (pues satisfará las apetencias, los gustos, las “necesidades” de los “productos”. Pero en todo este “procesamiento” juega un papel fundamental la manipulación. Los grandes “genios” de las redes sociales, salidos de Sillicon Valley, han diseñado lo que se conoce como “tecnología persuasiva” que busca “moldear las conductas de los usuarios. Algo así –dice uno de los entrevistados por Orlowski–, como si fuésemos “ratas de laboratorio” para convertirnos en “zombis”; los exejecutivos de Facebook, de Twitter, de YouTube, etc., dicen de una u otra forma, que se trata de afectar la emociones, las preferencias de los usuarios, pero “sin despertar la conciencia de los ‘usuarios’” (solo hay dos campos de la actividad social que utilizan el término “usuario”: las redes sociales y el narcotráfico). Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad; al final de toda esta manipulación, solo queda la vaciedad, los usuarios quedan atrapados en un círculo vicioso: “¿ahora qué hago?” se preguntan millones de personas cuando llegan a un tope; “necesito más para agradar”, les inducen las redes sociales a contestarse. Y eso ocurre con más de dos mil millones de personas que son usuarios de las redes sociales en el planeta.

Pero esa manipulación, ese uso de la “tecnología persuasiva” está dejando terribles secuelas; desde el año 2010, el porcentaje de adolescentes de entre 15 y 19 años que se cortaron o se lastimaron a sí mismas, creció en 189 por ciento; el número de suicidios en ese rango de edades creció en un 70 por ciento, comparado con los años de la década anterior. En algunos países se ha detectado que han bajado drásticamente las solicitudes para adquirir licencias de manejo entre los jóvenes y han bajado las citas románticas entre los mismos. ¿Qué está pasando? Hasta aquí se han enlistado las opiniones del documental El dilema de las redes sociales. Sin embargo, el tema seguirá siendo desmenuzado por esas voces de los que han “conocido al monstruo en sus entrañas”. He de insistir, amigo lector, que todo invento humano es susceptible de ser empleado para beneficio del progreso humano, o bien para la degradación perjudicial de la misma humanidad.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...

Si existen o no está sujeto a lo que concebimos como realidad, misma que es relativa, existe una realidad capturada por nuestros sentidos y una realidad inventada que sólo existe conceptualmente en la mente humana.

El estudio de Venus en la década de 1960 alertó a la comunidad científica sobre las consecuencias ambientales por el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.

Se trata de "una zona que está cubierta con nieve 10 meses al año, de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdiviano".

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

Hasta el momento han captado la constelación de Orión, imagen que incluye cerca de 200 mil fotos individuales.

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...