Cargando, por favor espere...

¿Cómo afectan las redes sociales a la sociedad?
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
Cargando...

Los seres humanos son el “producto” que procesa el gran negocio de las redes sociales, el más lucrativo que existe hoy en día. Como todo producto, el ser humano debe dejar ganancias; y en esto no varía el objetivo central de la empresa capitalista. Sin embargo, ese “procesamiento” del producto en las redes sociales trae aparejados efectos muy dañinos para la sociedad. Esto lo expone con claridad el documental de Jeff Orlowski El dilema de las redes sociales. Como todo negocio capitalista, el de las redes sociales visualiza el futuro (en la industria del petróleo, por ejemplo, los que la dirigen tienen que visualizar el futuro del principal energético que mueve a la producción, el transporte, el comercio, etc.). Pero en las redes sociales, “visualizar el futuro” significa conocer la situación de cada “producto”, lo que significa que a través de las redes sociales, quienes las manejan conocen a los usuarios, a veces mejor que nadie; saben, por ejemplo cuándo alguien “se siente solo”, cuándo está deprimido; cuándo los “productos” miran las fotos de sus exparejas, lo que hacen en el día, en la noche... en síntesis, lo saben todo, a un grado que jamás se imaginó la humanidad.

Con ese conocimiento de los “productos”, quienes manejan las redes sociales, construyen “modelos” que predicen nuestras acciones. Y la empresa que diseñe los mejores modelos es la que gana más dinero (pues satisfará las apetencias, los gustos, las “necesidades” de los “productos”. Pero en todo este “procesamiento” juega un papel fundamental la manipulación. Los grandes “genios” de las redes sociales, salidos de Sillicon Valley, han diseñado lo que se conoce como “tecnología persuasiva” que busca “moldear las conductas de los usuarios. Algo así –dice uno de los entrevistados por Orlowski–, como si fuésemos “ratas de laboratorio” para convertirnos en “zombis”; los exejecutivos de Facebook, de Twitter, de YouTube, etc., dicen de una u otra forma, que se trata de afectar la emociones, las preferencias de los usuarios, pero “sin despertar la conciencia de los ‘usuarios’” (solo hay dos campos de la actividad social que utilizan el término “usuario”: las redes sociales y el narcotráfico). Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad; al final de toda esta manipulación, solo queda la vaciedad, los usuarios quedan atrapados en un círculo vicioso: “¿ahora qué hago?” se preguntan millones de personas cuando llegan a un tope; “necesito más para agradar”, les inducen las redes sociales a contestarse. Y eso ocurre con más de dos mil millones de personas que son usuarios de las redes sociales en el planeta.

Pero esa manipulación, ese uso de la “tecnología persuasiva” está dejando terribles secuelas; desde el año 2010, el porcentaje de adolescentes de entre 15 y 19 años que se cortaron o se lastimaron a sí mismas, creció en 189 por ciento; el número de suicidios en ese rango de edades creció en un 70 por ciento, comparado con los años de la década anterior. En algunos países se ha detectado que han bajado drásticamente las solicitudes para adquirir licencias de manejo entre los jóvenes y han bajado las citas románticas entre los mismos. ¿Qué está pasando? Hasta aquí se han enlistado las opiniones del documental El dilema de las redes sociales. Sin embargo, el tema seguirá siendo desmenuzado por esas voces de los que han “conocido al monstruo en sus entrañas”. He de insistir, amigo lector, que todo invento humano es susceptible de ser empleado para beneficio del progreso humano, o bien para la degradación perjudicial de la misma humanidad.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

Sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas. La práctica artística es, en realidad...

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

El agua es esencial en la generación de imágenes por IA debido al funcionamiento de los centros de datos.

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.

La sonda Mars Express halló “inmensos” depósitos de 3.7 kilómetros de espesor, ubicados bajo el suelo del ecuador de Marte, estructuras que sugieren la presencia de hielo.