Cargando, por favor espere...
Septiembre no se trata de una “temporada de sismos” ni mucho menos ocurren por cuestiones astrales, como se ha señalado, afirman especialistas; esto en el marco del 19 de septiembre, fecha en que han ocurrido sismos de más de siete grados en México.
Contrario a lo que circula en redes que tratan de explicar las razones de por qué ocurren los sismos en la misma fecha y casi a la misma hora, los expertos afirman que es necesario destinar más recursos para la investigación sobre los sismos, así como para subsanar los estragos que han dejado, ya que a cinco años del terremoto de 2019 muchas familias gravemente afectadas por la tragedia no han recibido apoyos para reconstruir sus hogares.
De acuerdo con Mercedes Sánchez, maestra en Geografía por la UNAM y especialista en Territorio y Sociedad, en el territorio mexicano hay coincidencia de límites de placas tectónicas; además, la ubicación del país es un factor fundamental en la ocurrencia de sismos.
Esto lo podemos identificar si se analiza dónde hay mayor número de sismos a lo largo del tiempo. “La mayoría ha ocurrido a lo largo de las costas del Pacífico mexicano donde convergen los límites de las placas tectónicas: la placa norteamericana, Rivera, placa del pacífico y Placa de cocos”. Esto hace que parte del territorio mexicano sea propenso a los sismos, específicamente la parte que está más cercana al Pacífico.
Por su parte, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, experto en sismología Luis Antonio Domínguez, detalló que hay un registro de 120 años de sismicidad con tecnología moderna, y que en esos 120 años se han registrado 87 sismos con magnitud mayor a 7.
El investigador aseveró que en México tiembla todos los días, pero muchos de estos sismos son imperceptibles. “Se ha analizado que en diciembre ocurren más sismos, pero el incremento no es significativo, no hay ningún mes que sobresalga por encima de otro.”
En su participación en la mesa de análisis del programa “Lo Marginal en el Centro”, transmitido por Canal 6, el Doctor en Física y matemáticas por la UNAM con especialidad en Física térmica, Romeo Pérez Ortiz, dijo que los terremotos no afectan a toda la población en la misma magnitud. Las personas con bajos ingresos son las más afectadas porque la construcción de sus casas no es tan sólida como para soportar un terremoto.
Para Pérez Ortiz, aún es necesario invertir en investigación, pues la inversión gubernamental en ese rubro no llega al 1% del Producto Interno Bruto, que es el mínimo recomendado por la UNESCO.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales. Si se invirtiera, si se crearan grandes laboratorios, se podrían salvar vidas”, concluyó.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Svante Pääbo logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales, y que se extinguió hace 30 mil años.
Arquímedes se había adelantado a los matemáticos de mediados y último tercio del Siglo XVII como Cavalieri, Pascal, Newton y Bernoulli.
El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.
Las estatuillas de Venus caracterizaron el arte europeo del Paleolítico, la etapa prehistórica más antigua y larga del Homo sapiens.
La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
“Un lugar como nosotros depende totalmente del ingreso de los visitantes, dependemos de que los visitantes hagan el pago de su boleto para vivir la experiencia", dijo el director general.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
OPS advierte por brote de sarampión en México
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Escrito por Redacción