Cargando, por favor espere...
Septiembre no se trata de una “temporada de sismos” ni mucho menos ocurren por cuestiones astrales, como se ha señalado, afirman especialistas; esto en el marco del 19 de septiembre, fecha en que han ocurrido sismos de más de siete grados en México.
Contrario a lo que circula en redes que tratan de explicar las razones de por qué ocurren los sismos en la misma fecha y casi a la misma hora, los expertos afirman que es necesario destinar más recursos para la investigación sobre los sismos, así como para subsanar los estragos que han dejado, ya que a cinco años del terremoto de 2019 muchas familias gravemente afectadas por la tragedia no han recibido apoyos para reconstruir sus hogares.
De acuerdo con Mercedes Sánchez, maestra en Geografía por la UNAM y especialista en Territorio y Sociedad, en el territorio mexicano hay coincidencia de límites de placas tectónicas; además, la ubicación del país es un factor fundamental en la ocurrencia de sismos.
Esto lo podemos identificar si se analiza dónde hay mayor número de sismos a lo largo del tiempo. “La mayoría ha ocurrido a lo largo de las costas del Pacífico mexicano donde convergen los límites de las placas tectónicas: la placa norteamericana, Rivera, placa del pacífico y Placa de cocos”. Esto hace que parte del territorio mexicano sea propenso a los sismos, específicamente la parte que está más cercana al Pacífico.
Por su parte, el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, experto en sismología Luis Antonio Domínguez, detalló que hay un registro de 120 años de sismicidad con tecnología moderna, y que en esos 120 años se han registrado 87 sismos con magnitud mayor a 7.
El investigador aseveró que en México tiembla todos los días, pero muchos de estos sismos son imperceptibles. “Se ha analizado que en diciembre ocurren más sismos, pero el incremento no es significativo, no hay ningún mes que sobresalga por encima de otro.”
En su participación en la mesa de análisis del programa “Lo Marginal en el Centro”, transmitido por Canal 6, el Doctor en Física y matemáticas por la UNAM con especialidad en Física térmica, Romeo Pérez Ortiz, dijo que los terremotos no afectan a toda la población en la misma magnitud. Las personas con bajos ingresos son las más afectadas porque la construcción de sus casas no es tan sólida como para soportar un terremoto.
Para Pérez Ortiz, aún es necesario invertir en investigación, pues la inversión gubernamental en ese rubro no llega al 1% del Producto Interno Bruto, que es el mínimo recomendado por la UNESCO.
“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales. Si se invirtiera, si se crearan grandes laboratorios, se podrían salvar vidas”, concluyó.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-
En recientes días hemos escuchado sobre la “nueva amenaza” que acecha las zonas costeras del Golfo de México, la superbacteria “carnívora” Vibro vilmificus; la mayoría de sus víctimas mortales fueron pacientes con problemas hepáticos.
Esta red impulsará la creación de ciudades inteligentes y permitirá realizar cirugías a distancia
Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.
Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Redacción