Cargando, por favor espere...

¿Por qué debemos defender la ciencia?
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Cargando...

La historia nos ha enseñado que en los tiempos de guerra, pandemia o crisis económica, la humanidad ha recurrido a la ciencia para su sobrevivencia. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro británico, Winston Churchill y el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, ambos recurrieron, respectivamente, a la ayuda de los científicos Alan Mathison Turing, Ígor Kurchátov y Andréi Kolmogórov, entre otros científicos británicos y soviéticos reconocidos, para salvar a su patria. Para que la humanidad pudiera curarse de la tuberculosis, el sarampión, el cólera, etc., tuvo que invertir dinero, tiempo y esfuerzo en la investigación que permitió la creación de antibióticos y vacunas. En los periodos de crisis económicas, la ciencia es necesaria para reorientar la economía de un país. Por tanto, en los momentos más críticos, es cuando el gobierno en turno debe invertir más dinero a la ciencia, la innovación y la tecnología.

En estos momentos de pandemia y ante la inminente crisis económica, la misma fórmula debería aplicarse en nuestro país; es decir, con la ayuda de un paquete económico aprobado por el Congreso de la Unión, los científicos mexicanos deberían dedicar más tiempo a la investigación destinada a crear vacunas y medicamentos y a analizar con más atención la realidad mexicana para diseñar un plan económico que aminore los problemas que se avecinan.

Por ello es preocupante que, a estas alturas de la pandemia, no se haya creado en México un proyecto de investigación que, apoyado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), esté destinado exclusivamente a combatir el Covid-19 de forma seria. Estamos esperanzados en los países más avanzados, donde ya están creándose vacunas contra el coronavirus actual. La razón es que en México no hay un interés genuino por parte del Presidente para apoyarse en la ciencia. Al contrario, él mismo desdeña la ciencia, argumentando que ésta no es necesaria para gobernar, para hacer política y cuestiones parecidas. En lugar de creer en los milagros de la ciencia, AMLO cree abiertamente en los milagros de la fe, de los amuletos y de los remedios caseros.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política; no sabe que la ciencia es tan indispensable para la política como ésta para aquella. Que la ciencia es el cerebro de la política y ésta, a su vez, el corazón de aquélla. Que las dos dependen una de la otra y son inseparables. Que si la ciencia muere, la política también, y viceversa. Solamente entendiendo esta relación dialéctica entre la ciencia y la política, comprenderemos que sin la participación activa de los científicos en la construcción de un proyecto nuevo y superior al que propone el partido gobernante, no habrá bienestar para todos los mexicanos.

El señor Obrador no comprende, o no quiere creer, que el método científico creado por Galileo Galilei y René Descartes es “el ingrediente” indispensable para combatir la pandemia, la pobreza y la desigualdad. Él mismo se niega a aceptar que en la ciencia descansa la salvación de la humanidad; que gracias a la ciencia, el hombre puede conocer la realidad física para transformarla en pro de todos los mexicanos. No ha comprendido todavía que la ciencia ha servido al hombre para encontrar su felicidad y bienestar.

Pues bien, esta finalidad de la ciencia es la que debemos defender los científicos mexicanos y ninguna otra, si queremos que México avance por el camino del progreso. Para lograr este objetivo es necesario que adoptemos una actitud crítica y científica ante los problemas que van surgiendo, y tomemos una postura que beneficie a la humanidad en su conjunto; que los científicos pensemos y lleguemos a la misma conclusión de que para salvar a la humanidad de la pobreza y la desigualdad es urgente y necesaria la creación de un nuevo proyecto de nación en el que se incluya un reparto más equitativo y equilibrado de la renta nacional.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.