Cargando, por favor espere...
Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento humano es la acumulación de diversos daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Estos cambios no son lineales y su relación con la edad de una persona es relativa. Para entenderlo mejor, el envejecimiento debe comprenderse no sólo como un fenómeno biológico, sino como un proceso complejo que abarca múltiples ámbitos, incluyendo el social, psicológico, demográfico, económico, político, simbólico y cultural.
En la actualidad, todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto en la cantidad como en la proporción de personas mayores. Se estima que en 2050 el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12 al 22 por ciento (Organización Mundial de la Salud, 2024), por lo que todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas de salud y de asistencia social estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.
Hoy las personas viven más tiempo que antes, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades, tanto para las personas mayores y sus familias, como para la sociedad. En esos años de vida adicionales se pueden emprender nuevas actividades como aprender alguna disciplina cultural o deportiva, o bien, retomar antiguas aficiones. No obstante, el alcance de esas oportunidades depende en gran medida de un factor: la salud. Mantener hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular seguir una dieta equilibrada y realizar actividad física con regularidad, contribuye a reducir el riesgo de enfermedades, mejorar la capacidad física y mental y retrasar la dependencia de los cuidados. Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores se deben a la genética, los factores que más influyen tienen que ver con el entorno físico y social, así como características personales como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.
La OMS define el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Suele pensarse que las personas mayores son frágiles o dependientes y que constituyen una carga para la sociedad. Los profesionales de la salud pública, así como la sociedad en general, deben hacer frente a éstas y otras concepciones edadistas, ya que generan situaciones de discriminación y afectan la formulación de políticas y la creación de oportunidades para que las personas mayores disfruten de un envejecimiento saludable.
Dar paso a un envejecimiento saludable individual y poblacional nos reta a cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar en relación con la edad, a desarrollar comunidades de forma que se fomenten las capacidades de las personas mayores; asegurar que reciban servicios de calidad de atención a la salud que respondan a sus necesidades; y garantizar acceso a la atención a largo plazo a los mayores que lo necesiten. Es decir, la concientización y trabajo para comprender y atender la experiencia de envejecer, es un trabajo tanto individual como colectivo.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
Unas bacterias que han sembrado el miedo entre los científicos son los fitoplasmas, una amenaza para la producción de alimentos, sin embargo, a pesar de ello, causan algo sorprendente en las plantas.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Dos especies vegetales que no corren con la misma suerte cuando llegan las festividades navideñas.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
Apolonio de Perga, llamado "El Gran Geómetra", es uno de los tres grandes matemáticos de la antigüedad, mérito que comparte con Euclides y Arquímedes.
El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.
Escrito por Dinora Mendoza
Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.