Cargando, por favor espere...

Matemáticas
Las revoluciones matemáticas
La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales.


La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales. Siendo algo informales, llamaremos sistema formal a un conjunto de símbolos y reglas bien establecidas a través de axiomas, definiciones, teoremas, etc., inventados por los homos sapiens a lo largo de más de cinco mil años. La creación de estos sistemas formales se realiza con ideas que generan artefactos conceptuales ontológicamente neutros. Este artículo trata de la génesis y evolución de estas ideas, y que se han ido operativizando a través del tiempo. Desde el Siglo VI a.C., los gérmenes de este constructo humano fueron llamados matemática por los pitagóricos; sin embargo, ésta nace, así como la conocemos hoy, en el Siglo III a.C., en la antigua Grecia.

En los más de cinco siglos de historia se distinguen, a grandes rasgos, cuatro revoluciones, entendiendo como revolución un cambio epistémico en el hacer matemático que ha permitido un avance significativo en el desarrollo de la matemática. Teniendo en cuenta nuestra concepción filosófica de lo que es la matemática, se distinguen, a saber:

Primera revolución: La invención del primer sistema formal de la historia; esto ocurrió en el Siglo III a.C., con la obra de Euclides, Elementos. Nace la matemática, como la conocemos hoy, con el primer intento de hacerla universal y atemporal. Este sistema formal se produjo gracias a las ideas filosóficas de Aristóteles (Siglo IV a.C.), quien recomendaba que todo conocimiento matemático debería ser producido a través de axiomas o postulados, definiciones, teoremas, etc., siguiendo las leyes del pensamiento (principio de identidad, principio del tercio excluido, principio de no contradicción). 

Segunda revolución: invención del cálculo diferencial e integral en el Siglo XVII trajo como consecuencia, la superación de las limitaciones filosóficas y técnicas de los Elementos. Esencialmenteos, Elementos es una obra purista y estática, todo su estudio tiene esa limitante filosófica, por considerar que el cambio y el movimiento no son susceptibles de estudio; aún más, se consideraba que contaminaban la pureza y belleza de la matemática. El cálculo diferencial e integral generó nuevas herramientas conceptuales y operatorias para resolver problemas de la naturaleza. Todo esto fue posible gracias al nacimiento del racionalismo, como escuela filosófica.

Tercera revolución: en el Siglo XIX se inicia un cambio epistemológico en la matemática, nacen nuevas herramientas y profundos conceptos en el hacer matemático. Como consecuencia de ello, nacen el álgebra abstracta (para superar algunos problemas no resueltos de la antigüedad) y la geometría no euclidiana (que produce una ruptura con la escuela kantiana, predominante en la época), se profundiza en los fundamentos filosóficos de la matemática. Se inicia el rigor en el trabajo matemático. Todo esto fue posible gracias al nacimiento del romanticismo, como escuela filosófica.

Cuarta revolución: en las primeras décadas del Siglo XX, nacen el formalismo y el estructuralismo en la matemática, que caracterizan a la matemática de hoy. Se estableció un hacer matemático muy potente que ha permitido el desarrollo matemático como ningún otro momento de su historia. Abrió la puerta a nuevos mundos de interpretación conceptual, entendiendo ahora que los axiomas son reglas de juego primarias (no necesariamente evidentes, como era el pensamiento aristotélico), inventadas sólo con el requisito de que no se contradigan entre ellas. El mundo matemático se expandió como nunca antes en su historia, hoy se investiga en matemática en casi todo el mundo.

Es importante mencionar que antes de la primera revolución matemática existía lo que hemos llamado protomatemática, es decir, rudimentos, hace 25 mil años (hueso de Ishango) y un desarrollo empírico en las antiguas culturas de Babilonia y Egipto; no existe evidencia de sistemas formales que permitan concebir un conocimiento universal y atemporal. Por lo tanto, no existían fórmulas o leyes generales, sólo se evidencian soluciones a problemas matemáticos particulares, muy ingeniosos, con una notación engorrosa y sin una sistematización del conocimiento matemático. Sin embargo, el desarrollo protomatemático de estas antiguas culturas fue la génesis para la creación del primer sistema formal, les hacía falta las ideas filosóficas de Aristóteles, para poder generar resultados universales y atemporales. 

 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Sobre el libro Geometría Plana y del espacio de Aurelio Baldor

El primer libro escrito por el profesor Baldor, fue su Álgebra, publicada en 1941, adoptado como texto oficial en Cuba.

La profesión de matemático

La profesión de matemático es bastante desconocida para la mayoría de las personas, casi siempre se le asocia a la de profesor de matemática, cuando son actividades distintas.

Saber matemática o hacer papers

Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.

Alexander Grothendieck: los últimos años de un gran matemático

El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.

Sobre la tecnología en la enseñanza de la matemática

La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.

El rol de la lógica en la matemática

El pensamiento lógico en el ser humano es una característica antropológica formada en el cerebro humano por miles de años de evolución.

Matemáticas, Borges y Los crímenes de Oxford

En la novela Los crímenes de Oxford, su autor, el doctor en Matemáticas y escritor argentino Guillermo Martínez, es un ejemplo de convergencia de estas dos áreas aparentemente disímiles: matemáticas y literatura.

Alexander Grothendieck:  el gran matemático del Siglo XX (segunda parte)

El trabajo matemático de Alexander Grothendieck se caracteriza por su originalidad y audacia en las ideas.

Azucena Cordero: ejemplo de disciplina y tenacidad

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

Alexander Grothendieck: el gran matemático del Siglo XX

La característica esencial en su trabajo era que no estaba interesado en resolver problemas sino en la comprensión conceptual profunda y completa de las estructuras que se van tejiendo en el intrincado mundo matemático.

Escribir libros de matemática o papers

Ninguno de estos libros me parece copia o similares a los libros estándar.

Leonard Euler y las notaciones matemáticas

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.

La psicología de Gottfried Leibniz

La personalidad de Gottfried Leibniz, lo convertía en un brillante diplomático.

El autodidactismo en matemática

En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.

Entre la matemática y la transposición didáctica

En la primera mitad del Siglo XX aparece el fenómeno de la masificación de la educación matemática, periodo en que la matemática entra en la revolución del formalismo hilbertiano.