Uno de los aspectos que caracterizan al conocimiento matemático, radica en su deducción estrictamente lógica.
Cargando, por favor espere...
La idea de disociar cuerpo, cerebro y mente fue propuesta por René Descartes quién escribió:
Por ello supe que yo era una sustancia, cuya misma esencia o naturaleza es pensar, y que para su existencia no hay necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de manera que este “yo”, es decir, el alma por que soy, es completamente distinto del cuerpo, e incluso es más fácil de conocer que éste; e incluso si no existiera el cuerpo, el alma no cesaría de ser lo que es.
La famosa frase de René Descartes “pienso luego existo” se escribió en la IV sección de su obra Discurso del Método (1637) y reafirmada en la primera parte de su obra Principios de Filosofía (1644), trae claramente una afirmación lógica errada: desde el punto de vista evolutivo nos iniciamos como seres unicelulares, por sobrevivencia empezamos a complejizarnos celularmente, naciendo la conciencia y luego el pensamiento, es decir, “somos luego pensamos”. Un ser no necesita pensar para existir, en particular nosotros los humanos.
Este error de Descartes, ha hecho que algunos filósofos traten de darle una interpretación distinta, es decir, se cree que pensar se establece como una forma de reafirmar la existencia del yo –no material– el ser consciente, incurriendo simplemente en la confirmación del Principio de Identidad de Aristóteles. Lamentablemente, René Descartes no vive para que nos explique de primera mano qué quiso decir con la frase “pienso luego existo”.
La separación, de la mente que emerge del cerebro (en esto no hay ninguna duda científica) que es la parte pensante y el cuerpo, como la parte no pensante, hoy está totalmente descartada, somos mente integrada al cuerpo (no sólo al cerebro, como parte del cuerpo), se ha demostrado que los órganos de nuestro cuerpo se comunican con nuestro cerebro y que influyen en los distintos ámbitos de nuestra actividad cerebral y mental. Hoy día se recomienda una buena salud física para tener una buena actividad mental y viceversa. Ya antes se pensaba que el componente genético determina algunas características de nuestro ser, y ahora se ha demostrado que también influye en el aspecto social ambiental y que nuestro cerebro posee una suerte de plasticidad para ir cambiando, adaptándose al medio; en consecuencia, los genes también pueden cambiar. Estos avances de la neurociencia están cambiando nuestra forma de ver la realidad; vemos lo que somos, por ejemplo, si somos científicos vemos la realidad con base en la evidencia científica, porque el cerebro del científico se ha formado así; un artista o poeta no tienen la misma percepción del mismo objeto.
Hoy existe la evidencia científica que nuestro cuerpo (que incluye al cerebro) es biológicamente complejo, frágil, finito y único. Cada ser humano es una unidad muy singular en la que están integrados la mente y el cuerpo.
El único constructo que los seres humanos hemos inventado y en donde pensamos igual colectivamente es la matemática, que es universal y atemporal; en cada teorema no existe temporalidad, por lo menos mientras los seres humanos existamos. En cientos de miles de años de evolución, el ser humano lo ha integrado en su ser; es por ello que todos somos capaces de aprender matemática, que es un constructo traspasable a otros humanos y existirá mientras existan seres humanos.
Por supuesto que también somos seres emocionales; la neurociencia está investigando la relación de nuestros sentimientos y la razón, todo ello se realiza desde un mismo centro: el cerebro.
La matemática fue creada lógicamente rígida; no tiene características humanas, no es hermosa ni ética ni tiene envidia, etc., estas valoraciones las hace el matemático, que es un ser humano que no puede disociar su mente de su cuerpo, que está en la naturaleza; desea ver orden en vez de caos, intenta entender lo que ve; por eso lo maravilla ver patrones, incluso de esta característica fue impregnada la matemática en su invención, pero como ella no piensa, no es un ser humano, no se da cuenta.
Uno de los aspectos que caracterizan al conocimiento matemático, radica en su deducción estrictamente lógica.
En el transcurso de mis años de estudiante y de profesor universitario he conocido profesores universitarios que, con sólo tener una formación inicial en matemática, deciden formarse sin seguir algún posgrado.
Esta corriente filosófica es en realidad muy antigua, la primera idea de vincular el conocimiento en general con la matemática.
Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.
La profesión de matemático es bastante desconocida para la mayoría de las personas, casi siempre se le asocia a la de profesor de matemática, cuando son actividades distintas.
Los procesos de abstracción propios de la matemática se empiezan a ver desde su génesis, desde la invención de los primeros números, las primeras formas geométricas y el primer sistema formal hace dos mil 300 años por los griegos.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
El método axiomático en la geometría es quizás el aporte más notable que ha dado la matemática a la humanidad.
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.
A principios del Siglo XX se descubrieron tablillas de arcilla en Irak y papiros en Egipto que contenían problemas y soluciones con data de cinco mil a cuatro mil años.
La matemática es un constructo humano, constituido por un conjunto de sistemas formales.
Alguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres.
Matemático universal, capaz de conectar las ecuaciones diferenciales y el álgebra abstracta.
Félix Klein y su Programa Erlangen
No vamos a juzgar la vida privada de este gran científico, la reflexión es aprender a separar los logros científicos de una persona y sus debilidades humanas.
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Lorena se degrada a ciclón tropical, pero habrá lluvias torrenciales
“La 4T miente sobre cifras de pobreza”: Julio Boltvinik
La comodidad de la izquierda institucional mexicana
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Élite europea trama Revolución de Colores en Serbia, Hungría y Eslovaquia
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador