Cargando, por favor espere...

Ciencia
Los Sistemas de Información Geográfica dentro de la agricultura moderna
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.


Nuevas tecnologías han sido desarrolladas para facilitar las labores requeridas en la producción de alimentos. Desde los años 60 se ha avanzado en una de estas tecnologías, conocida como Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual hace referencia a un conjunto de información sobre el espacio geográfico de nuestro planeta que, a través de diferentes herramientas informáticas (software), puede ser almacenado y manipulado para analizar dicha información geográfica. A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura –ya que también se utiliza en otras áreas como la cartografía, la planificación urbana, la meteorología o la arqueología–, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

En la agricultura actual, estos sistemas permiten el mapeo de cultivos o áreas de producción mediante información (capas) obtenida a través de imágenes satelitales, drones o fotogrametría aérea. Con esta información, recabada mediante sensores, es posible detectar con facilidad variaciones en los patrones, principalmente de temperatura o radiación infrarroja térmica (TIR). Esto permite, por ejemplo, conocer la etapa fenológica del cultivo, identificar problemas relacionados con plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales o hídricas, e incluso realizar predicciones agrícolas. Contar con esta información permite actuar de manera oportuna y tomar decisiones más acertadas para lograr un óptimo desarrollo de los cultivos.

De manera general, se elabora un mapa con datos de campo, se analizan y es posible monitorear los cultivos a distancia; los SIG permiten a los agricultores incrementar el potencial de sus tierras en relación con el aumento del rendimiento y al ahorro económico, así como una importante reducción de los efectos medioambientales.

Podría parecer que las aplicaciones de estos sistemas en la agricultura se limitan a lo que sucede con los cultivos, pero no es así; también son fundamentales dentro de la investigación científica. En algunas investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma Chapingo se han utilizado para analizar la susceptibilidad del suelo a la erosión en diversas áreas del país. A través de la integración de datos topográficos, climáticos y edafológicos, se elaboran mapas detallados que identifican zonas con alto riesgo de erosión hídrica (pérdida del suelo por acción del agua) y, con base en ello, se determinan áreas que requieren la implementación de estrategias de manejo y conservación del suelo, como terrazas, barreras vegetales y rotación de cultivos.

La incorporación de los SIG en la agricultura es inevitable, e incluso forzada, debido a que la gran demanda de alimentos en el mundo exige una producción lo más eficiente posible. Es con este tipo de tecnología que se puede contribuir a ese objetivo. Sin embargo, la complejidad de su manejo posiblemente sea una de las principales limitantes para que llegue a todas las regiones y niveles de productores agrícolas.

El uso de tecnología y la aplicación de la investigación cada vez es más común entre pequeños productores para que desarrollar sus actividades en campo. Sin embargo, en este caso, a pesar de los grandes beneficios que esta tecnología podría proporcionar, de manera general, sólo está al alcance de los grandes productores. Por ello, resulta necesaria la intervención de instituciones gubernamentales y universidades para facilitar el acceso a las herramientas necesarias para el uso de esta tecnología, así como la interpretación de la información y la emisión de recomendaciones. La investigación y la tecnología permiten obtener grandes beneficios, pero cuando se integran al pequeño productor, se logra mejorar su nivel de vida y el bienestar de todos. 

 


Escrito por José Ricardo Herrera Casas

@RicardoHerreraC | Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo


Notas relacionadas

PHILIAS.jpg

La palabra “hidroponia” deriva del griego hydro (agua) y ponos (trabajo), significa “trabajo en agua”.

Flor.jpg

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

Perrito.jpg

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

pin.jpg

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

Tedros.jpg

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

Presentan científicos primer prototipo de auto con levitación magnética en Japón

Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.

Marx.jpg

Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.

Colmena alcanzó 50 por ciento de éxito

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

philias.jpg

El cuerpo humano en la edad adulta tiene aproximadamente 50 trillones de células vivas que cumplen funciones específicas dentro del organismo.

lopez.jpg

Luego de que El Universal publicara el documento que evidencian la postura del Conacyt, este organismo publicó un “aviso informativo” donde acusa al periódico de manipular la información.

clionautasa.jpg

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

hojas.jpg

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

06.JPG

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

paz-entre-viejos-enemigos_.jpg

Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.

curva.jpg

La deficiencia o error no está en el modelo matemático que se está usando, sino en la metodología implementada, en la recopilación de información y en los cálculos aritméticos.