Cargando, por favor espere...

Los Sistemas de Información Geográfica dentro de la agricultura moderna
A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
Cargando...

Nuevas tecnologías han sido desarrolladas para facilitar las labores requeridas en la producción de alimentos. Desde los años 60 se ha avanzado en una de estas tecnologías, conocida como Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual hace referencia a un conjunto de información sobre el espacio geográfico de nuestro planeta que, a través de diferentes herramientas informáticas (software), puede ser almacenado y manipulado para analizar dicha información geográfica. A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura –ya que también se utiliza en otras áreas como la cartografía, la planificación urbana, la meteorología o la arqueología–, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.

En la agricultura actual, estos sistemas permiten el mapeo de cultivos o áreas de producción mediante información (capas) obtenida a través de imágenes satelitales, drones o fotogrametría aérea. Con esta información, recabada mediante sensores, es posible detectar con facilidad variaciones en los patrones, principalmente de temperatura o radiación infrarroja térmica (TIR). Esto permite, por ejemplo, conocer la etapa fenológica del cultivo, identificar problemas relacionados con plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales o hídricas, e incluso realizar predicciones agrícolas. Contar con esta información permite actuar de manera oportuna y tomar decisiones más acertadas para lograr un óptimo desarrollo de los cultivos.

De manera general, se elabora un mapa con datos de campo, se analizan y es posible monitorear los cultivos a distancia; los SIG permiten a los agricultores incrementar el potencial de sus tierras en relación con el aumento del rendimiento y al ahorro económico, así como una importante reducción de los efectos medioambientales.

Podría parecer que las aplicaciones de estos sistemas en la agricultura se limitan a lo que sucede con los cultivos, pero no es así; también son fundamentales dentro de la investigación científica. En algunas investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma Chapingo se han utilizado para analizar la susceptibilidad del suelo a la erosión en diversas áreas del país. A través de la integración de datos topográficos, climáticos y edafológicos, se elaboran mapas detallados que identifican zonas con alto riesgo de erosión hídrica (pérdida del suelo por acción del agua) y, con base en ello, se determinan áreas que requieren la implementación de estrategias de manejo y conservación del suelo, como terrazas, barreras vegetales y rotación de cultivos.

La incorporación de los SIG en la agricultura es inevitable, e incluso forzada, debido a que la gran demanda de alimentos en el mundo exige una producción lo más eficiente posible. Es con este tipo de tecnología que se puede contribuir a ese objetivo. Sin embargo, la complejidad de su manejo posiblemente sea una de las principales limitantes para que llegue a todas las regiones y niveles de productores agrícolas.

El uso de tecnología y la aplicación de la investigación cada vez es más común entre pequeños productores para que desarrollar sus actividades en campo. Sin embargo, en este caso, a pesar de los grandes beneficios que esta tecnología podría proporcionar, de manera general, sólo está al alcance de los grandes productores. Por ello, resulta necesaria la intervención de instituciones gubernamentales y universidades para facilitar el acceso a las herramientas necesarias para el uso de esta tecnología, así como la interpretación de la información y la emisión de recomendaciones. La investigación y la tecnología permiten obtener grandes beneficios, pero cuando se integran al pequeño productor, se logra mejorar su nivel de vida y el bienestar de todos. 

 


Escrito por José Ricardo Herrera Casas

@RicardoHerreraC | Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo


Notas relacionadas

Astrónomos encontraron señal de vida en lo alto de la atmósfera de Venus: indicios que puede haber extraños microbios viviendo en las nubes cargadas de ácido sulfúrico.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.

Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.

El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Cuántas veces hemos tenido la duda de si tomar un medicamento alopático o un té para curar algún malestar o disminuir el síntoma de una enfermedad.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.