Cargando, por favor espere...
Nuevas tecnologías han sido desarrolladas para facilitar las labores requeridas en la producción de alimentos. Desde los años 60 se ha avanzado en una de estas tecnologías, conocida como Sistemas de Información Geográfica (SIG), la cual hace referencia a un conjunto de información sobre el espacio geográfico de nuestro planeta que, a través de diferentes herramientas informáticas (software), puede ser almacenado y manipulado para analizar dicha información geográfica. A pesar de que esta tecnología no fue creada específicamente para su aplicación en la agricultura –ya que también se utiliza en otras áreas como la cartografía, la planificación urbana, la meteorología o la arqueología–, en la actualidad es indispensable para optimizar y hacer más eficiente el proceso de producción agrícola.
En la agricultura actual, estos sistemas permiten el mapeo de cultivos o áreas de producción mediante información (capas) obtenida a través de imágenes satelitales, drones o fotogrametría aérea. Con esta información, recabada mediante sensores, es posible detectar con facilidad variaciones en los patrones, principalmente de temperatura o radiación infrarroja térmica (TIR). Esto permite, por ejemplo, conocer la etapa fenológica del cultivo, identificar problemas relacionados con plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales o hídricas, e incluso realizar predicciones agrícolas. Contar con esta información permite actuar de manera oportuna y tomar decisiones más acertadas para lograr un óptimo desarrollo de los cultivos.
De manera general, se elabora un mapa con datos de campo, se analizan y es posible monitorear los cultivos a distancia; los SIG permiten a los agricultores incrementar el potencial de sus tierras en relación con el aumento del rendimiento y al ahorro económico, así como una importante reducción de los efectos medioambientales.
Podría parecer que las aplicaciones de estos sistemas en la agricultura se limitan a lo que sucede con los cultivos, pero no es así; también son fundamentales dentro de la investigación científica. En algunas investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma Chapingo se han utilizado para analizar la susceptibilidad del suelo a la erosión en diversas áreas del país. A través de la integración de datos topográficos, climáticos y edafológicos, se elaboran mapas detallados que identifican zonas con alto riesgo de erosión hídrica (pérdida del suelo por acción del agua) y, con base en ello, se determinan áreas que requieren la implementación de estrategias de manejo y conservación del suelo, como terrazas, barreras vegetales y rotación de cultivos.
La incorporación de los SIG en la agricultura es inevitable, e incluso forzada, debido a que la gran demanda de alimentos en el mundo exige una producción lo más eficiente posible. Es con este tipo de tecnología que se puede contribuir a ese objetivo. Sin embargo, la complejidad de su manejo posiblemente sea una de las principales limitantes para que llegue a todas las regiones y niveles de productores agrícolas.
El uso de tecnología y la aplicación de la investigación cada vez es más común entre pequeños productores para que desarrollar sus actividades en campo. Sin embargo, en este caso, a pesar de los grandes beneficios que esta tecnología podría proporcionar, de manera general, sólo está al alcance de los grandes productores. Por ello, resulta necesaria la intervención de instituciones gubernamentales y universidades para facilitar el acceso a las herramientas necesarias para el uso de esta tecnología, así como la interpretación de la información y la emisión de recomendaciones. La investigación y la tecnología permiten obtener grandes beneficios, pero cuando se integran al pequeño productor, se logra mejorar su nivel de vida y el bienestar de todos.
Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
Estableció formalmente la continuidad de la recta real, definiendo un número real por medio de un dispositivo llamado cortadura.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.
Estos datos se obtienen de las observaciones que realiza la Conagua en las estaciones climatológicas.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Vigencia del manifiesto comunista
Prepárate: el World Press Photo 2025 llega al Museo Franz Mayer
Vecinos denuncian grietas y opacidad en torno a proyecto Reforma-Colón
Escrito por José Ricardo Herrera Casas
@RicardoHerreraC | Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo