Cargando, por favor espere...

Flor de nochebuena: la estrella escarlata decembrina
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
Cargando...

Con la colaboración de Cristina Bastida Jaime

Cuenta una leyenda de autor desconocido, que en un pueblo de Guerrero, una pequeña niña con pocos recursos quería ofrendar algo al dios que admiraba. Al no contar con algo material arrancó unas flores y con pena las ofreció. Al llegar al altar, las flores tornaron a un color rojo intenso y tenían forma de estrellas, ¡Feliz Navidad! exclamó al depositar su maravillosa ofrenda en el altar, desde entonces la flor de Nochebuena creció en todo México en cada Navidad. Una de las plantas de ornato más conocidas del mundo, Euphorbia pulcherrima es comúnmente conocida como la flor de nochebuena, flor de pascua o Poinsettia.

Esta flor de manera silvestre crece en bosques tropicales subcaducifolios en forma de arbustos que llegan a medir hasta 5 metros, los cuales resaltan por sus espectaculares flores color escarlata. Siendo una planta nativa del sur y occidente de México, así como de una porción de Guatemala, la nochebuena se comenzó a cultivar en la época prehispánica por los Mexicas, en lo que hoy es la Ciudad de México.

Sus principales atractivos eran sus cualidades medicinales aliviando males de la piel. Como todos los miembros la familia Euphorbiaceae, las flores de este arbusto producen una savia lechosa la cual se usaba medicinalmente para curar fiebres, además, hay referencias de que el látex de la flor incrementa la producción de leche materna. También, las hojas color  escarlata eran usadas para teñir telas. Por otra parte, de manera ornamental era utilizada en las ceremonias sociales por la vista de sus flores, en las culturas mesoamericanas el color rojo posee una connotación de poder, por lo que era otorgada como trofeo.

En náhuatl, el nombre original de la resplandeciente flor es cuetlaxóchitl que significa “flor que se marchita”, esto por el periodo tan corto que duran sus flores. La floración de esta planta coincide con las fechas navideñas, por lo que frailes franciscanos de Taxco, hoy municipio de Guerrero, la incorporaron a la celebración del nacimiento de Jesús. Razón por la que hoy en día, Taxco sea considerado sitio central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural.

En el invierno de 1928, naturalistas estadounidenses realizaron recolectas de organismos vegetales en México. A partir de este momento dan a conocer la Nochebuena en Estados Unidos y Europa, sus inigualables cualidades ornamentales de temporada la vuelven la flor representativa de las festividades decembrinas. Comenzó su cultivo en invernaderos, la flor de nochebuena se vuelve tan popular en estas fechas que comenzó a introducirse y cultivarse mundialmente, aunque ha sido modificada para eficientar su crecimiento, manejo, almacenamiento y forma, esta flor sigue siendo considerada como el símbolo floral de la Navidad.

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata, salmón, también blanquecinas y algunas otras rosadas con tintes blancos. Estas hojas son vistosas y atraen a polinizadores, además de que protegen sus pequeñas flores amarillas, que se encuentran al centro y son las que poseen las estructuras de reproducción femeninas y masculinas.

El negocio y comercialización de las flores de nochebuena se ha convertido en una entrada económica importante en el mundo, ya que anualmente se venden 500 millones de nochebuenas y México ocupa el sitio 14 en exportación, produciendo esta flor en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.

Es tanta la importancia cultural y económica que tiene la flor de Nochebuena que el día ocho de diciembre se institucionalizó como el día nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, por ser parte fundamental de la decoración navideña y un símbolo decembrino orgullosamente mexicano.


Escrito por Blanca Mendoza Mejía

colaboradora


Notas relacionadas

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.

La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Este gran matemático y astrónomo de la antigüedad fue capaz de medir la distancia de la Tierra a la Luna con una precisión importante.