Cargando, por favor espere...
Con la colaboración de Cristina Bastida Jaime
Cuenta una leyenda de autor desconocido, que en un pueblo de Guerrero, una pequeña niña con pocos recursos quería ofrendar algo al dios que admiraba. Al no contar con algo material arrancó unas flores y con pena las ofreció. Al llegar al altar, las flores tornaron a un color rojo intenso y tenían forma de estrellas, ¡Feliz Navidad! exclamó al depositar su maravillosa ofrenda en el altar, desde entonces la flor de Nochebuena creció en todo México en cada Navidad. Una de las plantas de ornato más conocidas del mundo, Euphorbia pulcherrima es comúnmente conocida como la flor de nochebuena, flor de pascua o Poinsettia.
Esta flor de manera silvestre crece en bosques tropicales subcaducifolios en forma de arbustos que llegan a medir hasta 5 metros, los cuales resaltan por sus espectaculares flores color escarlata. Siendo una planta nativa del sur y occidente de México, así como de una porción de Guatemala, la nochebuena se comenzó a cultivar en la época prehispánica por los Mexicas, en lo que hoy es la Ciudad de México.
Sus principales atractivos eran sus cualidades medicinales aliviando males de la piel. Como todos los miembros la familia Euphorbiaceae, las flores de este arbusto producen una savia lechosa la cual se usaba medicinalmente para curar fiebres, además, hay referencias de que el látex de la flor incrementa la producción de leche materna. También, las hojas color escarlata eran usadas para teñir telas. Por otra parte, de manera ornamental era utilizada en las ceremonias sociales por la vista de sus flores, en las culturas mesoamericanas el color rojo posee una connotación de poder, por lo que era otorgada como trofeo.
En náhuatl, el nombre original de la resplandeciente flor es cuetlaxóchitl que significa “flor que se marchita”, esto por el periodo tan corto que duran sus flores. La floración de esta planta coincide con las fechas navideñas, por lo que frailes franciscanos de Taxco, hoy municipio de Guerrero, la incorporaron a la celebración del nacimiento de Jesús. Razón por la que hoy en día, Taxco sea considerado sitio central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural.
En el invierno de 1928, naturalistas estadounidenses realizaron recolectas de organismos vegetales en México. A partir de este momento dan a conocer la Nochebuena en Estados Unidos y Europa, sus inigualables cualidades ornamentales de temporada la vuelven la flor representativa de las festividades decembrinas. Comenzó su cultivo en invernaderos, la flor de nochebuena se vuelve tan popular en estas fechas que comenzó a introducirse y cultivarse mundialmente, aunque ha sido modificada para eficientar su crecimiento, manejo, almacenamiento y forma, esta flor sigue siendo considerada como el símbolo floral de la Navidad.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata, salmón, también blanquecinas y algunas otras rosadas con tintes blancos. Estas hojas son vistosas y atraen a polinizadores, además de que protegen sus pequeñas flores amarillas, que se encuentran al centro y son las que poseen las estructuras de reproducción femeninas y masculinas.
El negocio y comercialización de las flores de nochebuena se ha convertido en una entrada económica importante en el mundo, ya que anualmente se venden 500 millones de nochebuenas y México ocupa el sitio 14 en exportación, produciendo esta flor en los estados de Morelos, Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.
Es tanta la importancia cultural y económica que tiene la flor de Nochebuena que el día ocho de diciembre se institucionalizó como el día nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl, por ser parte fundamental de la decoración navideña y un símbolo decembrino orgullosamente mexicano.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
El desarrollo de la investigación matemática ha sido tan espectacular, que abarcar todo el conocimiento actual de la matemática se ha vuelto imposible para cualquier ser humano.
“No creo que quienes nunca lo escucharon puedan darse cuenta de lo magnífica que fue la enseñanza de Hermite; desbordante de entusiasmo por la ciencia, que parecía cobrar vida en su voz y cuya belleza nunca dejaba de comunicarnos".
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.
“Caffarelli tiene una intuición fantástica, es sencillamente notable… me costó mucho seguirle el ritmo. De algún modo, ve inmediatamente cosas que los otros no ven”, afirmó el afamado matemático Louis Nirenberg.
Con la muerte de Arquímedes se inicia el ocaso de los griegos, en el año 146 a.C. los romanos invadieron Cartago y el Mediterráneo, menos Egipto.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
Escrito por Blanca Mendoza Mejía
colaboradora